Ensayos clínicos para xenotrasplantes: ¿una solución al problema de la falta de órganos?

Esta semana la autoridad médica de EEUU, la FDA, dio luz verde a ensayos clínicos de trasplante de órganos de cerdo en humanos. Expertos precisan qué significa para el futuro de la medicina

Guardar
La FDA aprobó el primer
La FDA aprobó el primer ensayo clínico en humanos con riñones de cerdos modificados genéticamente, un avance clave en la medicina traslacional

La aprobación del primer ensayo clínico para trasplantes de riñón de cerdos modificados genéticamente en humanos, dada a conocer esta semana, marca un hito en la medicina y abre nuevas posibilidades para enfrentar la escasez de órganos.

La decisión tomada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) permite que, por primera vez, este tipo de intervenciones se realicen en personas vivas dentro de un estudio controlado y que ya no se realicen estos trasplantes como último recurso compasivo en personas muy deterioradas en su salud y sin ningún otro tipo de posibilidad médica de sobrevivir, como ocurrió en todos los últimos xenotrasplantes realizados.

En julio de 2023 el
En julio de 2023 el doctor Robert Montgomery realiza el quinto xenotrasplante del Langone Health de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (JOE CARROTTA)

Los xenotrasplantes, es decir, los trasplantes de órganos entre especies, han sido una alternativa en investigación durante más de 30 años. Su desarrollo estuvo limitado principalmente por dos factores: el rechazo inmunológico del órgano y el riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas.

Sin embargo, los avances en edición genética y en inmunosupresión han permitido que los científicos modifiquen los genes de los cerdos para hacer sus órganos más compatibles con el cuerpo humano y reducir los riesgos de rechazo.

Según explica el Ministerio de Salud de Argentina, se trata de “un trasplante de órganos animales a hombres con finalidad clínica”. “El rechazo inmunológico constituye su principal limitación, siendo tanto más intenso cuanto el animal esté filogenéticamente más alejado del hombre. La fuente más idónea de órganos xenotrasplantables es el cerdo. La biotecnología estudia cómo evitar los fenómenos de rechazo y para ello apunta a la obtención de cerdos transgénicos capaces de anular la activación del sistema complemento humano”.

Los cerdos donantes pasan por
Los cerdos donantes pasan por modificaciones genéticas para anular genes que provocan rechazo, incorporar genes humanos y desactivar virus porcinos (Marcelo Regalado)

El ensayo clínico aprobado por la FDA es liderado por la empresa United Therapeutics, la empresa de biotecnología con sede en Silver Spring (Maryland), EEUU, que trabajó en la edición genética de cerdos para garantizar la compatibilidad de sus riñones con el organismo humano.

En una primera fase, 6 pacientes con enfermedad renal terminal recibirán un riñón de cerdo modificado. Si los resultados son positivos, el estudio se ampliará a 50 participantes. Se espera que el primer trasplante se realice a mediados de este año.

“El estudio evaluará a pacientes con insuficiencia renal que están en lista para un trasplante pero que enfrentan una baja probabilidad de recibir una oferta de un donante fallecido dentro de un período de cinco años”, explicó la empresa.

Una técnica que promete cambiar la historia de la necesidad de órganos

Para el doctor Adrián Abalovich,
Para el doctor Adrián Abalovich, presidente de la Comisión de Trasplantes de la Sociedad Argentina de Trasplantes, se ilusionó con esta medida de la FDA de cara a futuros xenotrasplantes (Unsam)

El doctor Adrián Abalovich, presidente de la Comisión de Trasplantes de la Sociedad Argentina de Trasplantes afirmó a Infobae que la aprobación de este trial clínico por parte de la FDA va a permitir conocer exactamente la biología del xenotrasplante a través de los estudios anatomopatológicos de la biopsia de fondo. Y permitirá conocer bien cómo se genera un posible rechazo y cuáles son las drogas inmunosupresoras que se deben aplicar.

“Entre cada paciente va a haber una diferencia de tiempo de tres meses, lo que va a permitir hacer un estudio de seguridad y de eficacia antes de pasar al próximo paciente. O sea que en definitiva, este es el gran paso para conocer a fondo la biología, o sea, el rechazo del xenotrasplante, conocer cuáles son las drogas inmunosupresoras que son necesarias y a través de estos pacientes vamos a dar un gran paso”, sostuvo el también jefe de emergencia del Hospital Eva Perón de San Martín.

Y enfatizó: “Creo yo que va, se va a abrir una nueva era en el mundo de los trasplantes y a mi modesto entender, el trasplante de humano a humano va a ser parte de la historia. El trasplante de órganos de cerdos a humanos hará eliminar las listas de espera de órganos y evitará que tanta gente muera esperando un órgano”.

El proceso de modificación genética

Científicos han desarrollado cerdos con
Científicos han desarrollado cerdos con hasta 69 modificaciones genéticas para mejorar la compatibilidad de sus órganos con el cuerpo humano

Para hacer posible este tipo de trasplantes, los científicos deben realizar múltiples modificaciones en el ADN de los cerdos.

En el caso de United Therapeutics, se trabajó con cerdos que tienen 10 modificaciones genéticas específicas, mientras que otras empresas, como eGenesis, desarrollaron cerdos con hasta 69 modificaciones en sus genes. Estas modificaciones se dividen en tres categorías principales:

  1. Eliminación de genes porcinos que provocan rechazo inmediato: Se anulan genes responsables de la activación del sistema inmunológico humano.
  2. Incorporación de genes humanos: Se añaden genes que codifican proteínas capaces de reducir la respuesta inmune.
  3. Desactivación de virus porcinos: Se inactivan retrovirus endógenos presentes en el ADN del cerdo para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades.
Fotografía cedida por la Facultad
Fotografía cedida por la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EE.UU.) que muestra al cirujano Muhammad M. Mohiuddin (c) liderando un equipo mientras manejan un corazón cerdo genéticamente modificado en el Centro Médico de la Universidad de Maryland en Baltimore, Maryland (EE.UU.),(EFE/EPA/University of Maryland School of Medicine UMSOM)

El proceso comienza con la creación de un embrión de cerdo con estas modificaciones genéticas, el cual es implantado en una cerda sustituta. Los lechones que nacen de este proceso poseen sistemas inmunológicos más compatibles con los humanos. Igualmente, antes del trasplante, el riñón del cerdo se somete a pruebas para garantizar su viabilidad y seguridad.

Si bien la modificación genética ha permitido avances significativos, los científicos aún enfrentan varios desafíos. Uno de los principales es la respuesta del sistema inmunológico humano.

En intentos previos, los órganos de primates trasplantados a humanos fueron rechazados casi de inmediato. Con los riñones de cerdo, un problema recurrente identificado en estudios con primates no humanos es la presencia excesiva de proteínas en la orina, lo que podría afectar la funcionalidad del órgano.

El rechazo inmunológico y el
El rechazo inmunológico y el riesgo de infecciones zoonóticas son los principales desafíos que los xenotrasplantes buscan superar con biotecnología avanzada

“Antes, si uno trasplantaba por ejemplo un riñón de cerdo de un mono, el rechazo ocurría en 3 a 5 minutos y lo mismo hubiese ocurrido con un humano. Lo que se llama rechazo hiperagudo. Pero las técnicas de edición génica que modificaron el genoma este del cerdo hizo que se modificaran muchos de los genes que provocan ese rechazo hiperagudo y se ingresaran algunos genes humanos, que con lo cual el cerdo se transformó en un animal, este mucho más parecido al humano que el cerdo sin edición, sin modificaciones genéticas”, precisó Abalovich.

El experto estuvo el año pasado visitando la empresa donde crecen estos cerdos. “Sus autoridades nos comunicaron que habían solicitado permisos ante la FDA para comenzar con los ensayos clínicos en xenotrasplantes. Este ensayo va a comenzar a mediados de este de este año, según lo anuncia United Therapeutics. Esto representa un cambio en la medicina un cambio fundamental, porque durante muchos años la barrera del xenotrasplante parecía infranqueable”, sostuvo Abalovich.

“La realidad es que se realizaron hasta ahora en dos tipos de experiencias. Por un lado, se hicieron en pacientes con muerte cerebral, pero resultaba difícil sostener su vida más allá del tercer día. Por otro lado, se han hecho xenotrasplantes de órganos de cerdos a humanos por uso compasivo, con pacientes en muy malas condiciones físicas”, precisó el especialista.

Pacientes con baja probabilidad de
Pacientes con baja probabilidad de recibir un trasplante convencional serán los primeros en participar en este ensayo clínico autorizado por la FDA (UNAM)

Uno de los mayores riesgos de esta práctica es la posible transmisión de enfermedades. “Los equipos han aprendido la importancia de examinar a los cerdos y monitorear a los receptores para detectar infecciones”, explicó la doctora Jay Fishman, especialista en enfermedades infecciosas relacionadas con los trasplantes. Para mitigar este riesgo, los cerdos donantes pasan por controles exhaustivos y los receptores son monitoreados de por vida.

A pesar de estos desafíos, el avance de los xenotrasplantes genera expectativas en la comunidad científica. Si los ensayos clínicos resultan exitosos, esta tecnología podría convertirse en una fuente confiable de órganos para trasplantes. La crisis de escasez de órganos afecta a miles de personas en todo el mundo. Solo en Estados Unidos, más de 90.000 personas están en lista de espera para un trasplante de riñón.

Hoy en Argentina, según la lista del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), ese número trepa a 5538 personas, solo para riñón, mientras que un total de 7282 esperan por un órgano en general.

El futuro de los trasplantes de órganos de cerdo

La modificación genética de cerdos
La modificación genética de cerdos para trasplantes incluye la eliminación de genes que desencadenan respuestas inmunológicas en el organismo receptor . (Shelby Lum/AP)

“El anuncio del ensayo es un gran avance en el campo”, declaró Luhan Yang, directora ejecutiva de Qihan Biotech, una de las empresas líderes en la investigación de xenotrasplantes.

Hasta el momento, solo un pequeño número de personas recibieron un trasplante de órgano de cerdo en Estados Unidos y China, principalmente bajo circunstancias de uso compasivo, cuando los pacientes no tenían otras opciones médicas disponibles.

Uno de los casos más notorios fue el de Towana Looney, quien en noviembre de 2024 recibió un riñón de cerdo y sobrevivió 71 días. Estos resultados han sido fundamentales para dar luz verde a los ensayos clínicos formales.

El éxito del estudio actual podría allanar el camino para futuras aplicaciones de los xenotrasplantes en otros órganos, como el corazón o el hígado. De hecho, Muhammad Mohiuddin, investigador de la Universidad de Maryland, está en proceso de solicitar la aprobación de la FDA para iniciar ensayos clínicos con trasplantes de corazón de cerdo.

“Los ensayos permitirán a los investigadores seleccionar personas que tienen mejor salud que los primeros receptores de uso compasivo para evaluar la seguridad y eficacia del trasplante”, sostuvo Mohiuddin.

Fotografía cedida por el hospital
Fotografía cedida por el hospital NYU Langone Health en la que se registró al presidente de su departamento de cirugía y director de Trasplantes, Dr. Robert Montgomery (c), junto al equipo quirúrgico, mientras realizan el primer xenotrasplante de un riñón de cerdo modificado genéticamente a un ser humano. EFE/NYU Langone Health/Joe Carrotta

Respecto al proceso de selección de los participantes para este estudio clínico será riguroso, adelantaron los científicos. Los pacientes deberán tener entre 55 y 70 años y no ser elegibles para un trasplante convencional o tener una baja probabilidad de recibir uno en los próximos cinco años. Tras la cirugía, serán monitoreados de por vida para evaluar la funcionalidad del órgano, la supervivencia y posibles riesgos de infecciones zoonóticas.

La posibilidad de utilizar órganos de cerdos modificados genéticamente para salvar vidas representa un avance significativo en la medicina traslacional. Aunque todavía quedan incógnitas por resolver, los ensayos clínicos marcarán un punto de inflexión en el camino hacia la implementación de los xenotrasplantes como una alternativa viable y escalable para el tratamiento de enfermedades terminales.

La ciencia ha demostrado que estos procedimientos ya no son una fantasía futurista, sino una realidad en construcción que podría transformar el futuro de la medicina de trasplantes.

Guardar