Qué pasará con las vacunas y otros insumos tras el anuncio de la salida de la OMS, según la viceministra de Salud

Cecilia Loccisano subrayó que, aunque Argentina se retira de la agencia sanitaria de Naciones Unidas, mantendrá su participación en la OPS, el organismo que nuclea a los países americanos. Remarcó que la decisión no afecta el calendario de inmunizaciones ni otros programas nacionales

Guardar
El Gobierno de Javier Milei
El Gobierno de Javier Milei decidió dejar la OMS por lo que considera fallas en la gestión internacional durante la pandemia, pero permanecerá en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tras la decisión del gobierno de Javier Milei de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano, aseguró que se trata de una medida basada en una evaluación técnica y que el país no perderá acceso a insumos ni vacunas.

La funcionaria remarcó que la salida de la agencia sanitaria internacional está vinculada a su rol durante la pandemia: “La OMS no estuvo a la altura de las circunstancias ni del problema que significó la pandemia a nivel mundial y el impacto que tuvo en Argentina”, explicó Loccisano en declaraciones a Radio Mitre.

Según Loccisano, que secunda al ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, la crisis sanitaria global que generó el COVID-19 evidenció fallas en la gestión del organismo de Naciones Unidas, lo que ya había llevado a la Argentina a no adherir al Reglamento Sanitario Internacional impulsado en 2024 por la OMS.

La medida adoptada por Argentina está en línea con la postura del gobierno de Estados Unidos, que semanas atrás también anunció su salida de la OMS. En tanto, la funcionaria destacó que la decisión no implica un aislamiento del país en materia sanitaria, ya que se mantiene la relación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La OPS es nuestro ámbito natural, que respeta mucho más las necesidades de la región. Argentina siempre ha trabajado en esa línea y lo va a continuar haciendo”, aseguró. “No estar en la OMS no significa que dejemos de seguir lineamientos internacionales. Vamos a seguir coordinando con otros países más allá de las Américas para resolver las situaciones que tengamos que enfrentar”, remarcó.

Qué pasará con las vacunas

La viceministra enfatizó que la
La viceministra enfatizó que la cooperación técnica global continúa accesible y que organismos como el INCUCAI mantendrán su reconocimiento internacional (REUTERS/Denis Balibouse/Fotografía de archivo)

La funcionaria dio detalles de cómo impacta esta decisión en la políticas de salud pública, en especial en cuanto a inmunizaciones. La viceministra desestimó los plantes sobre posibles problemas en la adquisición de vacunas y aseguró que el país continuará accediendo a insumos de manera regular.

“Es un error decir que Argentina no podrá conseguir vacunas más baratas. Para la provisión del Calendario Nacional de Vacunación, seguimos utilizando el Fondo Estratégico Especial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, explicó y postuló que la OPS, aunque tiene una relación con la OMS, es un organismo independiente que opera bajo la órbita de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La funcionaria aclaró que el país no solo adquiere vacunas a través de la OPS, sino también mediante licitaciones públicas. “Combinamos ambos sistemas para garantizar la mejor disponibilidad y precio. La OPS nos permite acceder a vacunas más baratas, pero no es la única vía de compra”, aseguró.

 La OPS permanecerá como
La OPS permanecerá como principal plataforma de cooperación sanitaria para Argentina (freepik)

Por otro lado, Loccisano negó que la salida de la OMS ponga en riesgo la certificación de laboratorios argentinos reconocidos internacionalmente, como el INCUCAI y el ANLIS Malbrán. “Existen redes mundiales de cooperación en materia de salud, pero la pertenencia a la OMS no es un requisito para participar en ellas. La información epidemiológica sigue siendo pública y accesible para todos los Estados, más allá de la membresía”, explicó.

En cuanto al financiamiento de programas sanitarios, la viceministra fue categórica: “Es un error decir que se van a perder fondos para programas de salud. La OMS no financia ningún programa en Argentina. Todos los recursos provienen del Tesoro Nacional y de fondos específicos de la OPS, que seguirán vigentes”.

Además, mencionó que existen fondos adicionales dentro de la OPS que permiten la compra de insumos estratégicos para programas como salud sexual y VIH. “Hay un fondo en la OPS para la compra de insumos estratégicos que seguimos usando y al que vamos a seguir teniendo acceso. La OMS no financia ninguno de estos programas”, reiteró.

La cooperación internacional ante futuras pandemias

La viceministra de Salud Cecilia
La viceministra de Salud Cecilia Loccisano afirmó que la salida de la OMS no perjudicará el acceso a insumos y vacunas (Martial Trezzini/Keystone via AP, Archivo)

Otro de los argumentos esgrimidos por críticos de la medida es que la salida de Argentina de la OMS podría debilitar la capacidad del país para enfrentar futuras pandemias al perder acceso a mecanismos de cooperación internacional. Sin embargo, la viceministra de Salud rechazó esta idea y aseguró que el país seguirá participando de los espacios de coordinación sanitaria global.

En este sentido, recordó el caso de un fondo internacional creado durante la pandemia para facilitar el acceso a vacunas en países emergentes, en el que Argentina participó activamente. “Ese fondo, en el que Argentina había aportado, nos lo terminaron devolviendo el año pasado porque no se pudo utilizar. Esto demuestra la falta de operatividad de los mecanismos que maneja la OMS”, explicó.

Además, Loccisano destacó que la salida del organismo no implica que el país deje de seguir estándares sanitarios internacionales ni de coordinar con otros países en situaciones de emergencia.

Por otra parte, enfatizó que la experiencia de la pandemia dejó en evidencia las fallas de la OMS en la gestión de crisis sanitarias. “Lo que queremos es darle tranquilidad y seguridad a la población, evitando repetir medidas que generaron tanto dolor en los argentinos, como los aislamientos prolongados y las restricciones que destruyeron la economía”, afirmó.

Finalmente, Loccisano reiteró que la decisión del gobierno no implica un aislamiento de Argentina en el ámbito sanitario. “Seguimos en la Organización Panamericana de la Salud, que es nuestro ámbito natural y que respeta mucho más las necesidades de la región”, concluyó.

Guardar

Una científica argentina fue distinguida con un prestigioso premio internacional por sus estudios sobre la biodiversidad

Es la doctora Sandra Díaz, investigadora superior y ecóloga del Conicet. Ganó el Premio Tyler al Logro Ambiental. Sus investigaciones demostraron que la relación entre los seres humanos y el resto de las especies del planeta es más estrecha de lo que se creía

Una científica argentina fue distinguida

La posible relación entre el consumo prolongado de somníferos y la demencia

Algunos estudios sugirieron que el uso de sedantes para dormir podría afectar la función cognitiva. The Washington Post publicó un artículo sobre el debate de las consecuencias a largo plazo para el cerebro y el vínculo con la enfermedad neurodegenerativa

La posible relación entre el

Cáncer de mama: el miedo a la recurrencia puede perseguir a las mujeres durante años

Un relevamiento de la Universidad de Indiana analizó el impacto emocional en más de 300 pacientes que superaron el tumor. Cuáles son los efectos en la salud

Cáncer de mama: el miedo

Ráfagas de viento de 100 km por hora y abrupta caída de la temperatura: qué causó el temporal de la madrugada

En el AMBA, la intensidad y velocidad del viento provocó caída de árboles y voladuras de estructuras. En CABA, la temperatura bajó más de 21 grados por un fenómeno de tormentas severas. Cómo sigue el tiempo

Ráfagas de viento de 100

Cómo los estiramientos diarios para mantenerse flexible influyen en la esperanza de vida, según un experto

Investigaciones resaltan cómo la agilidad física influye directamente en una vida más plena y de mayor duración

Cómo los estiramientos diarios para