
(HealthDay News) -- Para muchos, el café es un ritual matutino muy querido, que alimenta el día que tiene por delante. Pero, ¿qué pasaría si el tiempo que lo bebes pudiera influir en cuánto tiempo y qué tan bien vives?
Una nueva investigación, publicada el 8 de enero en la revista European Heart Journal, sugiere que el momento en que disfrutas de tu taza de café podría ser tan importante como la cantidad que bebes.
El estudio muestra que consumir café solo por la mañana se relacionó con un riesgo un 16% menor de muerte prematura y un riesgo un 31% menor de morir por enfermedad cardiovascular en comparación con los no bebedores de café.
“Este es el primer estudio que evalúa los patrones de tiempo de consumo de café y los resultados de salud”, señaló en un comunicado de prensa el autor principal del estudio, el Dr. Lu Qi, profesor de salud pública de la Universidad de Tulane.

“Por lo general, no damos consejos sobre el tiempo en nuestra guía dietética, pero tal vez deberíamos pensar en esto en el futuro”.
Los investigadores analizaron datos de más de 40.000 adultos a partir de 18 años utilizando registros dietéticos recopilados entre 1999 y 2018. El consumo de café se dividió en tres franjas horarias: mañana (de 4 a.m. a 11:59 a.m.), tarde (de 12 p.m. a 4:59 p.m.) y noche (de 5 p.m. a 3:59 a.m.)
Los resultados muestran que aquellos que bebieron café exclusivamente por la mañana fueron los que más se beneficiaron en términos de longevidad y salud cardíaca.
Mientras tanto, las personas que bebieron café durante todo el día no vieron una reducción significativa en el riesgo.

Los hallazgos se mantuvieron independientemente de si los participantes bebían café con cafeína o sin cafeína, y la cantidad consumida (si bebían menos de una taza o más de tres) no afectó los beneficios.
Entonces, ¿por qué es importante el tiempo? Los expertos coinciden en que el momento de la ingesta de café puede influir en el ritmo circadiano y los niveles hormonales. Beber café más tarde en el día, incluso si sentimos que lo necesitamos, puede interrumpir la producción de melatonina, una hormona que regula el sueño e influye en la salud del corazón.
Según los autores del estudio, algunos marcadores inflamatorios en la sangre tienen sus propios relojes. Y los efectos antiinflamatorios del café pueden ser más efectivos cuando se consume por la mañana, cuando estos marcadores alcanzan su punto máximo.
Sin embargo, el estudio fue observacional y no puede probar la causalidad, anotó a CNN Vanessa King, nutricionista dietista registrada y vocera de la Academia de Nutrición y Dietética (Academy of Nutrition and Dietetics), que no participó en el estudio.
Más información
Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) ofrecen más información sobre el impacto del consumo de café en la salud del corazón.
FUENTE: European Heart Journal, estudio, 8 de enero; CNN
*India Edwards HealthDay Reporter ©The New York Times 2024
La dieta mediterránea y el ejercicio, claves para mejorar la densidad ósea en mujeres de más de 55 años
Una investigación analizó cómo estas acciones impactan en el bienestar de personas con síndrome metabólico, un grupo de factores de riesgo que impulsan el desarrollo de enfermedad cardiaca, diabetes y otros problemas de salud

6 errores comunes que los médicos de urgencias nunca cometen en su vida diaria
Consultados por Women’s Health, expertos comparten prácticas que evitan para proteger su salud fuera del hospital, incluso en situaciones cotidianas como cocinar o usar transporte

Beneficios ocultos de la cereza, la fruta que ayuda a dormir mejor y recuperarse más rápido
Pese a su apariencia común, esta pequeña fruta -destaca Women’s Health- contiene antioxidantes y compuestos naturales con impacto real en procesos internos como inflamación, energía y bienestar general

Las frutas y verduras que ayudan a la salud de los riñones
La salud renal comienza por la dieta. Una alimentación adecuada puede mejorar la calidad de vida según advierten los especialistas. Qué alimentos marcan la diferencia

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad también afecta a los adultos, pero no muchos son diagnosticados
Por primera vez, un grupo de especialistas en salud mental elaboró un consenso sobre la afección en adultos en la Argentina. Cómo mejorar el diagnóstico, reducir el estigma y optimizar los tratamientos puede transformar la calidad de vida
