
El kéfir es una bebida probiótica originaria de las montañas del Cáucaso. Se obtiene a través de la fermentación de la leche por medio de un cultivo de bacterias y levaduras, conocido como “granos de kéfir”. Estos cultivos contienen una combinación única de bacterias beneficiosas (probióticos) y levaduras que transforman la lactosa de la leche en ácidos orgánicos, dióxido de carbono y otros compuestos beneficiosos para el intestino.
Propiedades nutricionales del kéfir

El kéfir es una fuente rica en nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas B, calcio y magnesio, y es conocido por ser fácilmente digerible, incluso por aquellas personas que tienen intolerancia a la lactosa.
- Calcio: 100 ml de kéfir contienen aproximadamente 120 mg de calcio, importante para la salud ósea.
- Proteínas: el kéfir es una excelente fuente de proteínas de alta calidad, que son esenciales para el crecimiento celular y la reparación de tejidos.
- Vitaminas y Minerales: aporta cantidades significativas de vitaminas B, como B12 y ácido fólico, fundamentales para el metabolismo energético y la salud del sistema nervioso.
Beneficios digestivos y probióticos
Uno de los mayores beneficios del kéfir es su capacidad para mejorar la salud intestinal. Como bebida probiótica, el kéfir contiene una gran cantidad de bacterias beneficiosas que contribuyen a equilibrar la microbiota intestinal, promoviendo la digestión y ayudando a prevenir trastornos gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable (SII).
Un estudio realizado por Journal of Clinical Gastroenterology encontró que el consumo regular de kéfir contribuye a un aumento en la diversidad bacteriana intestinal, lo que se asocia con una mejor salud digestiva y un menor riesgo de infecciones gastrointestinales. Los probióticos presentes en el kéfir también pueden mejorar la función intestinal, reduciendo los síntomas de distensión abdominal y mejorando la regularidad.

Beneficios para el sistema inmunológico
El kéfir tiene un impacto directo en el sistema inmunológico debido a su alta concentración de probióticos, que ayudan a fortalecer las defensas naturales del cuerpo. Los estudios sugieren que el consumo de kéfir puede aumentar la producción de anticuerpos y mejorar la respuesta inmune frente a patógenos.
Según un estudio publicado en la revista Frontiers in Microbiology, los probióticos del kéfir pueden modular la respuesta inmune y mejorar la función de las células T, que son fundamentales para la defensa del cuerpo contra infecciones.
Propiedades antiinflamatorias y antioxidantes
Además de su papel en la digestión, el kéfir tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que contribuyen a la protección del cuerpo frente a diversas enfermedades. Algunos estudios han demostrado que los componentes bioactivos del kéfir pueden reducir los niveles de inflamación crónica y mejorar la salud cardiovascular.
En un estudio realizado por la Universidad de Kinki, se descubrió que los probióticos y antioxidantes presentes en el kéfir tienen efectos antiinflamatorios que pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la artritis reumatoide y la diabetes tipo 2.

Cómo hacer kéfir en casa
Hacer kéfir en casa es sencillo y económico. Solo se necesita leche (vacuna o no), o incluso leche vegetal, y granos de kéfir. El proceso de fermentación puede durar entre 24 y 48 horas, dependiendo de la temperatura ambiente y el gusto deseado.
Pasos básicos:
- Colocar los granos de kéfir en un frasco de vidrio limpio.
- Agregar la leche (aproximadamente 1 litro) y cubrir el frasco con una tela o tapa no hermética para permitir la circulación de aire.
- Dejar fermentar a temperatura ambiente (entre 18 y 24°C) durante 24-48 horas.
- Filtrar los granos y disfrutar del kéfir. Los granos pueden ser reutilizados para nuevas tandas de kéfir.
Consideraciones y Precauciones
Aunque el kéfir es generalmente seguro para la mayoría de las personas, aquellos con sistemas inmunológicos comprometidos deben consultar a un médico antes de consumirlo, ya que los probióticos pueden afectar la función inmunológica.
Un artículo publicado en la revista Nutrients en 2018 informó que, en general, el kéfir es seguro y bien tolerado por la mayoría de las personas, aunque algunas personas pueden experimentar efectos secundarios leves como gases o distensión abdominal, especialmente al comenzar a consumirlo.
Últimas Noticias
Los 15 hábitos japoneses de la longevidad y el bienestar
Desde el arte del Hara Hachi Bu hasta el ejercicio, el apoyo social y un fuerte sentido de propósito forman parte de las claves de su salud y envejecimiento saludable. Qué opinan los expertos sobre estos principios y cómo aplicarlos

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios
Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo
En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios

Quiénes son los infravacunados y por qué su existencia pone en jaque la salud de América Latina
Infobae participó en una jornada científica internacional que debatió cómo el derecho y los sistemas de justicia pueden aportar jurisprudencia para frenar las tasas de vacunación más bajas de la historia, que reintroducen enfermedades erradicadas

El consejo de Rosalía: bajar la dopamina y usar menos el celular para disfrutar a pleno el presente
La cantante española destacó en una entrevista la importancia de realizar un detox digital para reenfocar la mente y reconectar con uno mismo. Los expertos explican cómo usar las redes sin descuidar la salud mental




