¿Inmersión fría o baño caliente? ¿Qué es lo mejor para los músculos adoloridos?

El enfriamiento no siempre tiene un efecto positivo en la capacidad de ejercicio según una nueva investigación científica

Guardar
Mucha gente se da baños
Mucha gente se da baños fríos luego de un entrenamiento duro

(Por Dennis Thompson - HealthDay News)-- Es común encontrar a un lanzador remojando el codo en un cubo de hielo después de un partido de béisbol, en un esfuerzo por guardar su brazo para las entradas de mañana.

Pero los atletas a punto de pisar el césped harían mejor si remojaran sus músculos y articulaciones doloridos en una bañera de hidromasaje en lugar de un baño de hielo, informan los investigadores en un nuevo estudio a pequeña escala.

Un remojo caliente parece mejorar el rendimiento del ejercicio entre los atletas, encontraron los investigadores. Por otro lado, los baños fríos son mejores para reducir la inflamación, la hinchazón y la fatiga, según muestran los resultados.

“Aunque [la inmersión en agua fría] después del ejercicio es común en el campo deportivo, el enfriamiento no siempre tiene un efecto positivo en la capacidad de ejercicio”, señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, Mamoru Tsuyuki, estudiante de maestría en ciencias del deporte y la salud de la Universidad de Ritsumeikan en Shiga, Japón.

Para el estudio, los investigadores pidieron a un pequeño grupo de atletas de resistencia que realizaran 50 minutos de carrera en intervalos de alta intensidad, seguidos de 20 minutos de un baño de agua fría a 15 grados C o una bañera de agua caliente a 40 grados C.

Una hora después del entrenamiento, los investigadores midieron la altura de salto de los atletas y los niveles sanguíneos de enzimas que indican dolor muscular. Los atletas saltaron más alto después de un remojo caliente en comparación con un remojo frío, según muestran los resultados.

“Los hallazgos novedosos de nuestro estudio son que la inmersión en agua caliente después del ejercicio promovió la recuperación de la producción de potencia muscular en comparación con la inmersión en agua fría después del ejercicio. Los hallazgos serán útiles para las personas que realizan múltiples sesiones de ejercicio o competencia en un día. El agua caliente aumenta el flujo sanguíneo a las fibras musculares dañadas, ayudándolas a repararse y fortalecerse”, dijo Tsuyuki.

Cuando necesitas rendir dos veces en el mismo día, como en los deportes que tienen un medio tiempo, el calor es mejor. Durante los 15 o 20 minutos, si puedes sumergirte en agua caliente, probablemente puedas rendir mejor en la segunda mitad”, agregó Tsuyuki.

Los expertos dijeron que tanto los baños calientes como los fríos tienen un impacto en el flujo sanguíneo a los músculos, y probablemente sean útiles dependiendo de las circunstancias del atleta. ”No tiraría los baños fríos”, dijo a NBC News el Dr. Spencer Stein, profesor asistente de cirugía ortopédica de la Facultad de Medicina Grossman de la NYU. “Hay estudios que muestran que los baños fríos pueden reducir el dolor”.

Sin embargo, “mi experiencia con los equipos profesionales es que les gustan los baños calientes antes de los partidos. Si hay un medio tiempo, no hacen una zambullida fría”, agregó Stein.

David Putrino, director de innovación en rehabilitación del Sistema de Salud Mount Sinai en la ciudad de Nueva York, recomienda que las personas se sumerjan en agua de 36 a 40 grados C durante 10 a 20 minutos si quieren un baño caliente, o de 10 a 15 minutos en agua de 10 a 15 grados C para un remojo frío.

A algunas personas les encantan las zambullidas frías porque se sienten con energía después, dijo Putrino. ”Una vez que salen, su cuerpo se inunda de endorfinas, las sustancias químicas que les hacen sentir bien, y obtienen una inmensa oleada de energía. Mi recomendación es que uses tus propios datos para entender qué funciona para ti. No creas lo que escuchas en los podcasts”, dijo Putrino a NBC News.

Los investigadores presentaron estos hallazgos en la conferencia Fisiología Integrativa del Ejercicio 2024 en la Universidad Estatal, Pensilvania. Debido a que estos hallazgos se presentaron en una reunión médica, deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

Más información: La Universidad de Stanford ofrece más información sobre la inmersión en agua fría. FUENTES: Sociedad Americana de Fisiología, comunicado de prensa, 18 de noviembre de 2024; NBC News, 23 de noviembre de 2024

* Dennis Thompson HealthDay Reporters ©The New York Times 2024

Últimas Noticias

Cómo cuidar la salud bucal infantil desde los primeros meses: claves, hábitos y recomendaciones de una experta

Un informe de Forbes advirtió que los cambios en la regulación del flúor reactivan el debate sobre la protección dental en la niñez y ponen el foco en las rutinas, las consultas tempranas y los factores que influyen en el bienestar oral

Cómo cuidar la salud bucal

Cómo reemplazar el pan en el desayuno

Adaptar la rutina del desayuno con ingredientes integrales y nutritivos puede ayudar a mantener la energía y controlar el apetito durante toda la jornada, según expertos en alimentación

Cómo reemplazar el pan en

¿Cada cuánto se tienen que lavar las sábanas? Los secretos del bioma de la cama y sus efectos en el descanso

La acumulación de bacterias, ácaros y hongos en la ropa de cama puede perjudicar la salud respiratoria y la piel. Consejos simples de expertos que marcan la diferencia al conciliar el sueño, según Science Focus

¿Cada cuánto se tienen que

Cuál es el té recomendado por especialistas que ayuda a controlar la hinchazón

Expertos en nutrición destacan que los polifenoles y catequinas de esta bebida pueden favorecer el equilibrio intestinal y aliviar molestias digestivas, según estudios recientes

Cuál es el té recomendado

Cataratas: guía esencial de Harvard para identificar síntomas, entender riesgos y conocer los mejores tratamientos visuales

Los expertos ofrecen criterios claros y respuestas esenciales para quienes experimentan visión borrosa, detallan cuándo conviene considerar la cirugía ocular y proponen pautas concretas para preservar la salud visual

Cataratas: guía esencial de Harvard