
La contaminación del aire es un problema ambiental que incide de múltiples maneras en la salud humana, y en los últimos años se acumuló evidencia de su relación con diversas enfermedades inflamatorias como el eccema o dermatitis atópica. Esta condición crónica de la piel, caracterizada por sequedad, enrojecimiento y picazón, parece estar vinculada al contacto continuo con partículas contaminantes presentes en la atmósfera, específicamente aquellas conocidas como PM2.5.
Se trata de diminutos fragmentos nocivos que provienen de las emisiones de vehículos y plantas industriales, pueden desencadenar respuestas inmunológicas exageradas sobre la piel, pudiendo ser un factor para el desarrollo o agravamiento del eccema. La creciente comprensión del nexo establecido sugiere la necesidad de medidas de prevención y control en la calidad del aire para contrarrestar sus efectos en la salud dermatológica.
La conexión entre la polución del aire y la dermatitis atópica ya había sido sugerida en investigaciones anteriores y recientemente se confirmó a través de un nuevo estudio liderado por Jeffrey Cohen en la Universidad de Yale. El análisis se basó en la recopilación de datos con más de 280.000 casos en 788 ubicaciones diferentes de Estados Unidos, y la posterior vinculación con respecto a los niveles promedio de PM2.5 en áreas de residencia. Los resultados fueron contundentes: los pacientes de eccema se duplicaron con el incremento de 10 microgramos por metro cúbico de dicha partícula contaminante.
Perspectivas de los expertos
De acuerdo a los resultados obtenidos, se realza la importancia de implementar nuevas políticas ambientales que reduzcan la exposición de los habitantes a focos contaminadores. El director del programa contra la psoriasis, Jeffrey Cohen, aseguró en New Scientist que estos hallazgos deberían servir como argumento para que las entidades gubernamentales consideren con mayor seriedad los efectos adversos que produce la contaminación atmosférica en la salud cutánea. “En aquellas áreas más contaminadas del país debido a la urbanización, observamos una prevalencia mayor de eccema”, sentenció Cohen.

Como medida preventiva, el especialista en salud ambiental Giuseppe Valacchi, perteneciente a la Universidad Estatal de Carolina del Norte, sugirió que las personas con residencia en zonas de alta emisión de contaminantes deben procurar proteger su piel mediante el uso de mangas largas y evitar la exposición directa al aire libre en determinados momentos con mayor concentración agentes infecciosos.
Endiálogo con New Scientist, Valacchi explicó: “El contacto directo de la piel con las partículas de PM2.5 causa una respuesta inmunitaria que se traduce en inflamación. Incluso al inhalarlas, puede intensificarse la hinchazón a escala general en todo el organismo”.
Qué es la dermatitis atópica
El trastorno cutáneo conocido como eccema o dermatitis atópica se caracteriza por la sequedad y picazón intensa, producida como consecuencia de una respuesta inmunológica excesiva. Esa reacción genera la típica inflamación sobre la piel. A su vez, el eccema es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas alrededor del mundo y representa una de las mayores cargas no fatales entre las enfermedades categorizadas como dermatológicas.

Según una investigación subyacente elaborada por National Institutes of Health, esta condición es distinguida por intensas molestias como el prurito y la aparición de lesiones eczematosas que suelen distribuirse en patrones específicos sobre el cuerpo de las personas afectadas. La dermatitis atópica no tan solo implica síntomas visibles en la piel, sino que también se asocia con efectos que deterioran profundamente la calidad de vida desde diferentes aristas como: infecciones secundarias, problemas de desarrollo en los niños, dificultades para dormir y un impacto en el bienestar psicológico.
En términos de los factores desencadenantes por polución, el estudio enfatiza que la exposición a ciertos componentes infecciosos del aire, incrementan la severidad de afecciones dermatológicas en general. Se constató que las porciones contaminantes desencadenan respuestas del sistema inmune que exacerban los síntomas propios del eccema. La investigación además resaltó que los impactos suelen ser más graves en edades tempranas, lo cual reafirma que la contaminación medioambiental es un riesgo crucial para el desarrollo y manejo de enfermedades.
Últimas Noticias
Fumar menos de 5 cigarrillos por día también aumenta el riesgo de muerte prematura y enfermedades cardíacas
Un estudio liderado por científicos de la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos analizó datos de más de 300.000 adultos durante hasta 20 años. Los resultados aportan claves para mejorar la longevidad

Qué es el método madre canguro y por qué la OMS lo recomienda para los bebés prematuros
La estrategia propone contacto piel con piel prolongado entre el niño y su madre. Junto a lactancia materna, ofrece una alternativa eficaz y de bajo costo para mejorar la supervivencia de recién nacidos vulnerables

Cómo mantenerse activo en vacaciones sin gimnasio ni equipamiento especial
El entrenador físico Santiago Mungo explicó en su columna de Infobae En Vivo que la flexibilidad y la incorporación de ejercicios simples favorecen la continuidad de hábitos saludables fuera del entorno habitual

El dolor crónico puede aumentar el riesgo de presión arterial alta
Investigadores del Reino Unido hicieron un seguimiento a más de 200.000 adultos. Los hallazgos del estudio publicado en la revista Hypertension

La sífilis registra su mayor número de casos desde que existen registros oficiales en la Argentina
Según informó el último Boletín Epidemiológico Nacional, hay un aumento sin precedentes en los contagios de esta enfermedad de transmisión sexual, con cifras que superaron los máximos históricos. En 2024 se notificaron 36.917 diagnósticos y la tendencia se mantiene en alza



