
Durante siglos, el matcha fue parte integral de la ceremonia japonesa del té, un ritual que simboliza armonía, respeto, pureza y tranquilidad. Este ritual, conocido como chanoyu o sadō, no solo se centra en la preparación y consumo del té, sino también en la experiencia estética y espiritual del momento presente. Tradicionalmente, el polvo de matcha se bate con agua caliente utilizando un chasen, un batidor de bambú, para crear una bebida espumosa y homogénea, que se consume en un entorno de paz y meditación.
A lo largo de los años, la popularidad del matcha ha trascendido las fronteras de Japón y ha ganado presencia a nivel mundial. Hoy en día, el matcha se incorpora en una variedad de recetas modernas, desde batidos hasta postres. Esta expansión global se debe a su versatilidad ya la creciente conciencia sobre sus beneficios para la salud, consolidando así el lugar del matcha en la cultura contemporánea, al tiempo que mantiene sus profundas raíces históricas y espirituales.
¿Qué es el té matcha?
El té matcha es una forma altamente concentrada y en polvo de té verde elaborado a partir de las hojas jóvenes de la planta Camellia sinensis. Cultivadas y procesadas especialmente para preservar sus nutrientes y beneficios, las hojas se someten a un proceso de sombreado antes de ser recolectadas, lo que incrementa su producción de clorofila y aminoácidos. Tras la recolección, las hojas se secan y se muelen lentamente en molinos de piedra hasta obtener un polvo ultrafino de color verde intenso. Este proceso meticuloso garantiza un producto de alta calidad y preserva sus propiedades nutricionales únicas.
El matcha se consume en su totalidad, a diferencia del té verde tradicional, donde se infusionan las hojas y se descarta el residuo. Esto proporciona una mayor concentración de nutrientes y un perfil de sabor distintivo, ligeramente amargo y sabroso. El té matcha es famoso no solo por su uso en la ceremonia japonesa del té, sino también por sus numerosos beneficios para la salud, debido a su alto contenido de antioxidantes y compuestos bioactivos como las catequinas y la L-teanina. Estos componentes contribuyen a sus propiedades antiinflamatorias y anticancerígenas.

A nivel mundial, el matcha ha ganado popularidad y se utiliza en una variedad de recetas, desde bebidas hasta postres. Su consumo regular ofrece múltiples beneficios, incluyendo mejoras en la salud cognitiva, reducción del estrés y mejora la función cardiovascular. Sin embargo, se recomienda un consumo moderado, especialmente para personas sensibles a la cafeína, para evitar efectos adversos como la ansiedad o problemas para dormir.
Los beneficios para la salud del té matcha
- Favorece la salud cerebral: Estudios señalan que el matcha puede mejorar el funcionamiento cognitivo y la memoria en adultos mayores, especialmente en mujeres, aunque se requieren más investigaciones.
- Impulsa la buena memoria: Investigaciones muestran que el matcha puede mejorar la memoria, la función cognitiva y la concentración, con mayores beneficios en mujeres.
- Reduce el estrés: Un análisis de 2023 señaló que el matcha ayuda a reducir el estrés y la ansiedad debido a su alto contenido de L-teanina.
- Puede retrasar el envejecimiento prematuro: Las catequinas del matcha protegen las células del estrés oxidativo, ralentizando el envejecimiento, especialmente en el cerebro.
- Mejora la salud intestinal: Los polifenoles del matcha favorecen la salud intestinal, añadiendo bacterias saludables al microbioma, contribuyendo a mejorar el metabolismo y condiciones como la diabetes y la obesidad.

- Reduce el riesgo de cardiopatías: Las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias del matcha pueden mejorar la salud del corazón y prevenir la aterosclerosis, aunque se necesita más investigación.
- Refuerza el sistema inmunitario: Sus propiedades antiinflamatorias contribuyen a fortalecer el sistema inmunitario.
- Puede reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer: Estudios preliminares en animales sugieren que el matcha podría reducir el riesgo de cáncer, especialmente de mama, pero se necesita más investigación en humanos.
Cómo preparar el té matcha, paso a paso
- Calentar agua a una temperatura entre 70 y 80ºC.
- Tamizar una cucharadita (1-2 gramos) de polvo de matcha en un tazón para evitar grumos.
- Verter una pequeña cantidad de agua caliente sobre el polvo de matcha.
- Mezclar con un batidor de bambú (chasen) utilizando movimientos en forma de “M” o “W” para crear una emulsión espumosa.
- Añadir el resto del agua caliente, continuando con el batido hasta que se forme una capa de espuma en la superficie.
- Consumir inmediatamente para aprovechar al máximo sus beneficios.

Quiénes no pueden tomar té matcha
- Personas sensibles a la cafeína: El matcha contiene niveles elevados de cafeína, lo que puede causar efectos adversos como ansiedad, insomnio, aumento de la presión arterial y palpitaciones en personas sensibles. Es recomendable que quienes experimenten estos síntomas al consumir cafeína eviten el matcha o lo tomen en cantidades muy moderadas.
- Mujeres embarazadas o en período de lactancia: La cafeína puede atravesar la barrera placentaria y afectar al feto, y también puede pasar a la leche materna. Se sugiere que las mujeres embarazadas o en lactancia limiten su consumo de cafeína para evitar posibles complicaciones.
- Personas con problemas de presión arterial: Aquellos que sufren de hipertensión deben tener cuidado con el consumo de matcha debido a su contenido de cafeína, que puede elevar la presión arterial. Es mejor consultar con un médico antes de incorporar matcha en su dieta.
- Personas con trastornos del sueño: El consumo de matcha puede interferir en el ciclo del sueño debido a su contenido de cafeína. Las personas con insomnio o trastornos del sueño deben evitar consumir matcha, especialmente en las horas cercanas a la noche, para no agravar estos problemas.
Últimas Noticias
Los 25 hábitos que nos acortan la vida
Se dan muchos consejos para alargarla, pero no se habla tanto de las malas costumbres que operan en contrario. Acá va una lista de lo que no hay que hacer

Los cambios inesperados en la rutina diaria aumentan el riesgo de migraña, según un estudio
Un análisis realizado por investigadores de Harvard y el Hospital General de Massachusetts reveló que la variabilidad y los cambios imprevistos en las actividades cotidianas pueden ser determinantes

Aceite de oliva o de coco: cuál es realmente mejor para la salud, según nutricionistas
Según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y expertos citados por Real Simple, las diferencias nutricionales entre ambos productos permiten determinar cuál es más beneficioso

Cáncer de pulmón en Argentina: el valor de la detección temprana y una jornada para crear conciencia
En la previa de una efeméride destinada a esta enfermedad, una acción en Buenos Aires promueve la importancia de los controles médicos y la atención a los síntomas

Por qué sumar fibra a la dieta ayuda a evitar bajones de energía y mejora el bienestar diario, según expertos
Expertos de Harvard Health y Verywell Health señalan que este nutriente ofrece múltiples beneficios para el organismo y destacan la importancia de incorporarlo a la alimentación



