Por qué el síndrome de ovario poliquístico podría generar un impacto cognitivo, según un estudio

Un estudio publicado en la revista Neurology encontró que las mujeres con este trastorno hormonal podrían tener habilidades más bajas de memoria y pensamiento. Los detalles de la investigación realizada por expertos la Universidad de California

Guardar
La menor integridad de la
La menor integridad de la materia blanca podría ser una evidencia temprana del envejecimiento cerebral, según los investigadores, y podría explicar las diferencias cognitivas entre las mujeres con y sin SOP

(Dennis Thompson - HealthDay News) - Las mujeres con un trastorno ovárico común podrían ser más propensas a tener problemas de memoria y pensamiento en la mediana edad, sugiere un estudio reciente.

Las mujeres diagnosticadas con síndrome de ovario poliquístico (SOP) obtuvieron puntuaciones más bajas en las pruebas cognitivas que las mujeres sin la afección, según un informe publicado en la edición del 31 de enero de la revista Neurology. La afección pareció afectar específicamente a la memoria, la atención y las habilidades verbales, dijeron los investigadores.

"El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno reproductivo común que afecta a hasta un 10 por ciento de las mujeres", señaló la investigadora , la Dra. Heather Huddleston, directora de la Clínica del SOP de la Universidad de California, en San Francisco (UCSF).

"Nuestros resultados sugieren que las personas con esta afección tienen unas habilidades más bajas de memoria y pensamiento, y unos cambios cerebrales sutiles en la mediana edad", señaló Huddleston en un comunicado de prensa de la UCSF. "Esto podría afectar a una persona en muchos niveles, incluida la calidad de vida, el éxito profesional y la seguridad financiera".

El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno hormonal en el que los ovarios producen una cantidad anormalmente alta de andrógenos, que son hormonas sexuales masculinas.

La afección provoca menstruaciones irregulares, así como exceso de vello corporal, aumento de peso, acné, infertilidad y adelgazamiento del cabello. Algunas mujeres con síndrome de ovario poliquístico terminan con quistes ováricos, según Johns Hopkins Medicine.

En el estudio, los investigadores siguieron a más de 900 mujeres de entre 18 y 30 años durante tres décadas, momento en el que completaron una serie de pruebas cognitivas.

Por ejemplo, una prueba que mide la atención pidió a los participantes que miraran una lista de palabras en diferentes colores e indicaran el color de la tinta en lugar de la palabra real, por ejemplo, responder "rojo" al ver la palabra "azul" impresa en tinta roja.

En esa prueba, las mujeres con síndrome de ovario poliquístico obtuvieron unas puntuaciones alrededor de un 11 por ciento más bajas que otras mujeres, muestran los resultados. Para averiguar la posible causa, los investigadores observaron escáneres cerebrales tomados a unos 300 participantes en los años 25 y 30 del estudio, 25 de los cuales tenían SOP.

Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tenían una menor integridad en su materia blanca, el tejido que forma las conexiones entre las diferentes regiones del cerebro. Esto podría ser una evidencia temprana del envejecimiento cerebral, dijeron los investigadores.

"Se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos y determinar cómo ocurre este cambio, lo que incluye observar los cambios que las personas pueden hacer para reducir sus probabilidades de problemas de pensamiento y memoria", planteó Huddleston. "Hacer cambios como incorporar más ejercicio cardiovascular y mejorar la salud mental también puede servir para mejorar el envejecimiento cerebral de esta población".

Más información. Johns Hopkins Medicine ofrece más información sobre el síndrome de ovario poliquístico.

FUENTE: Academia Americana de Neurología (American Academy of Neurology), comunicado de prensa, 31 de enero de 2024

* Dennis Thompson HealthDay Reporters ©The New York Times 2024

Guardar

Cómo funciona la vacuna experimental contra el cáncer de riñón diseñada por científicos de Harvard y MIT

Se conocieron los resultados, publicados en la revista Nature, de un ensayo en fase I en 9 pacientes con la enfermedad en un estadio avanzado. Qué pasos faltan para que sea una opción para los pacientes en el futuro

Cómo funciona la vacuna experimental

Cómo es la “caminata del gorila”, el ejercicio que es tendencia para ganar masa muscular y mejorar el equilibrio

Lo que comenzó como una coreografía divertida hoy es una técnica usada en calistenia y entrenamiento funcional, ideal para mejorar estabilidad y resistencia

Cómo es la “caminata del

Cuáles son los 9 alimentos ricos en melatonina que ayudan a dormir mejor, según los estudios científicos

Algunas frutas, lácteos y cereales son ricos en melatonina o sus compuestos precursores, que regulan el ciclo sueño-vigilia y favorecen el buen descanso

Cuáles son los 9 alimentos

Qué pasará con las vacunas y otros insumos tras el anuncio de la salida de la OMS, según la viceministra de Salud

Cecilia Loccisano subrayó que, aunque Argentina se retira de la agencia sanitaria de Naciones Unidas, mantendrá su participación en la OPS, el organismo que nuclea a los países americanos. Remarcó que la decisión no afecta el calendario de inmunizaciones ni otros programas nacionales

Qué pasará con las vacunas

El consumo excesivo de marihuana podría elevar los casos de esquizofrenia

Un estudio realizado por la Universidad de Ottawa, en Canadá, señaló un alarmante incremento en diagnósticos vinculados al consumo problemático de cannabis

El consumo excesivo de marihuana