Alcanzar un descanso reparador es indispensable para la salud cardiovascular y el bienestar general. Es por este motivo que, cuando una persona no duerme bien, la concentración y el estado de ánimo, entre otros puntos, se ven afectados. Incluso, al extenderse en el tiempo, la somnolencia diurna típica se hace presente, además de otras severas consecuencias para el organismo, con el desarrollo de diversas patologías.
Lo cierto es que hay diferentes indicios que pueden evidenciar la presencia de la apnea durante el sueño. Una condición que, según se estima, el 70% de las personas afectadas no sabe que lo padecen. Con el objetivo de identificar las señales de los problemas de sueño, Infobae presenta, junto a la Fundación Argentina del Sueño (FAS) y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), un cuestionario médico para que los lectores de América Latina conozcan cuál es su estatus de calidad del sueño.
Con preguntas claves, expertos diseñaron esta encuesta con el objetivo de conocer cuál es su calidad de sueño. Estas mismas son utilizadas por los especialistas en Medicina del Sueño de todo el mundo como un recurso efectivo para identificar pacientes con riesgo de apneas del sueño, una enfermedad muy frecuente pero también muy subdiagnosticada. En esta sexta entrega, cómo afectan las apneas durante el sueño a la salud cardiovascular.
¿Cómo realizar la encuesta?

De forma sencilla y tras ingresar en este enlace, se podrá completar un formulario que le permitirá recibir una respuesta de parte de los expertos de la Fundación Argentina del Sueño.
Es de suma importancia advertir que, tras finalizar el cuestionario, cada respuesta sobre el nivel de riesgo de padecer apneas del sueño es única y personalizada. Por lo cual es esencial completar la encuesta una sola vez.

¿Cómo afectan las apneas durante el sueño a la salud cardiovascular?
Como cada pausa respiratoria característica de la apnea durante el sueño termina con un muy breve despertar del cerebro, que se repite muchísimas veces por noche y a lo largo de mucho tiempo, el sueño se hace fragmentado e insuficiente.
Entonces, sabemos que cada apnea es una pausa de la respiración durante el sueño que termina cuando el cerebro se despierta y, con ello, se producen una serie de cambios. No solamente en la actividad cerebral, sino también en los niveles de oxígeno en la sangre y en la estimulación que estos despertares producen que, incluso, influyen en las presiones dentro del tórax.
¿Qué quiero decir con esto? Que con cada apnea, en el organismo, se genera una disminución del oxígeno que, cuando vuelve a respirar, impulsa a que el oxígeno regrese a sus valores normales. Cuando esto se sucede numerosas veces durante la noche, se produce una respuesta inflamatoria desencadenada por un mecanismo de hipoxia-reoxigenación, que es muy negativa para el organismo, particularmente para el aparato cardiovascular.

Por otro lado, cuando tenemos un despertar brusco como consecuencia de una apnea, lo que sucede es que se estimula al sistema nervioso central. Es decir que se estimula la respuesta simpática y es este evento el cual es negativo para la salud en general y para la salud cardiovascular en particular.
Pero eso no es todo, ya que además, ante cada pausa respiratoria, cuando la garganta está cerrada y las personas hacen esfuerzo para inspirar, la presión intratorácica se altera. Como consecuencia de ello, la eficiencia cardíaca se ve comprometida.
Cuáles son las enfermedades cardiovasculares más frecuentes relacionadas con las apenas del sueño
Ahora, dentro de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes ligadas a la apnea del sueño, tenemos la hipertensión arterial. Frecuentemente, los pacientes con apnea de sueño tienen hipertensión arterial de difícil control.

Mientras que entre las patologías relacionadas con las alteraciones del ritmo cardíaco, la fibrilación auricular se posiciona como una de las más frecuentes. Pero, además, existe una serie de eventos coronarios como la enfermedad coronaria en sí, el infarto agudo de miocardio y, eventualmente, accidentes cerebrovasculares.
Por consiguiente, las apneas durante el sueño conspiran contra una adecuada salud cardiovascular. Es por este motivo que debemos detectar y tratar efectivamente a estos episodios de pausas de la respiración durante el sueño.
Para conocer su riesgo de apnea del sueño, complete el formulario en el siguiente enlace
* Dr. Daniel Pérez Chada (MN 47.085) es presidente de la Fundación Argentina del Sueño. Consultor del servicio de Neumonología y director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Los humanos modernos y neandertales podrían haber compartido besos, según un estudio de la Universidad de Oxford
Los investigadores publicaron evidencias genéticas y microbianas que lo sugieren. Por qué consideran que habría facilitado la convivencia y la transmisión de bacterias

No solo mejora la salud bucal: cuál es el tratamiento dental que reduce el riesgo de diabetes y enfermedad cardíaca
Una investigación en el Reino Unido reveló que la intervención odontológica incide en factores asociados a problemas metabólicos y cardiovasculares

Por qué algunas personas sufren goteo nasal constante: cuándo preocuparse, según expertos
Esta afección, definida por una secreción nasal continua, puede tener causas benignas o señalar problemas importantes, por lo que expertos de Cleveland Clinic recomiendan consultar al médico si los síntomas persisten

Grasa abdominal: 9 factores que impiden eliminarla, según la ciencia
Dormir poco, estrés crónico, exceso de sal o falta de fibra están detrás de la dificultad para perder centímetros en la cintura. Recientes estudios identifican los principales factores que frenan la reducción de grasa abdominal

5 cambios alimentarios respaldados por Harvard para perder peso sin pasar hambre
Nutricionistas de Eatingwell y especialistas en salud recomiendan ajustes sencillos en la alimentación diaria que permiten bajar de peso, mantener la saciedad y disfrutar la comida sin realizar dietas estrictas



