Lograr un buen descanso es indispensable para la salud cardiovascular y el bienestar general. Es por este motivo que, cuando no se duerme bien, la concentración y el estado de ánimo, entre otros puntos, se ven afectados. Es más, cuando esta situación se extiende en el tiempo, se presenta una somnolencia diurna típica, a la que se le suman severas consecuencias para el organismo, con el desarrollo de distintas patologías.
Existen diferentes indicios que permiten advertir la presencia de la apnea del sueño, una condición que, según se estima, el 70% de las personas afectadas no sabe que lo padecen. Con el objetivo de identificar las señales de los problemas de sueño, Infobae presenta, junto a la Fundación Argentina del Sueño (FAS) y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), un cuestionario médico para que los lectores de América Latina conozcan cuál es su estatus de calidad del sueño.
Las preguntas claves de esta encuesta fueron diseñadas por expertos y son utilizadas por los especialistas en Medicina del Sueño de todo el mundo como un recurso efectivo para identificar pacientes con riesgo de apneas del sueño, una enfermedad muy frecuente pero también muy subdiagnosticada. En esta cuarta entrega, cuáles son las consecuencias de las apneas durante el sueño
¿Cómo realizar la encuesta?

En simples pasos, y tras ingresar en este enlace, se podrá completar un formulario que le permitirá recibir una respuesta de parte de los expertos de la Fundación Argentina del Sueño.
Es importante destacar que, luego de finalizar el cuestionario, cada devolución sobre el nivel de riesgo de padecer apneas del sueño es única y personalizada. Es por este motivo que es importante completar la encuesta una sola vez.
En las próximas entregas, repasaremos diversos puntos vinculados con las apneas del sueño y otras condiciones que producen un mal descanso.

Cuáles son las consecuencias de las apneas durante el sueño
Para poder abordar este aspecto, las consecuencias se pueden dividir en dos capítulos: las inmediatas y las alejadas. Es que, ante cada pausa respiratoria, se sucede un muy breve despertar del cerebro. Esta situación se repite muchísimas veces por noche y a lo largo de mucho tiempo, con lo cual el sueño se hace fragmentado e insuficiente.
Las consecuencias inmediatas de las apneas durante el sueño son, fundamentalmente, trastornos neurocognitivos. Incluso pueden detectarse al día siguiente. Es que los pacientes con esta condición no tratada suelen tener excesiva somnolencia diurna, se sienten cansados, tienen problemas de concentración y de memoria, y suelen estar irritables. Esto conlleva que su calidad de vida se vea muy afectada por la presencia de la enfermedad. Es más, en ocasiones presentan dolores de cabeza, embotamiento y mal humor.

Otro capítulo muy importante de las apneas durante el sueño es la siniestralidad, tanto vial como en los ámbitos laborales. Es habitual que estas personas se queden dormidas muy fácilmente ante distintas situaciones, como puede ser al leer un libro, cuando miran la TV, en una sala de espera, al viajar en un medio de transporte, en la denominada “sobremesa”, al hablar con alguien o, incluso, conduciendo o al detenerse en un semáforo en rojo.
Incluso, al tener un sueño muy fragmentado, cuando tienen que realizar una tarea monótona, como manejar en una autopista o manipular de forma rutinaria maquinaria compleja, la falta de estímulos puede llevarlos a dormirse en situaciones no deseadas. De esta manera, se pueden generar accidentes graves.
En tanto, en lo que se refiere a las consecuencias alejadas, estas impactan en el organismo. Las más estudiadas, y tal vez la más peligrosa asociación entre apneas del sueño y salud, se centra en el aparato cardiovascular. Estos pacientes tienen más riesgo de padecer hipertensión arterial; arritmias cardíacas, como las fibrilación auricular; eventos coronarios; enfermedad coronaria y, finalmente, accidentes cerebrovasculares.

Es que las apneas producen que el oxígeno en la sangre disminuya y aumente en forma cíclica debido a las pausas en la respiración. Este mecanismo repercute en la salud cardiovascular, ya que la presión arterial se eleva con cada apnea.
Como queda en evidencia, aquellos pacientes que presentan apnea del sueño, y no son debidamente tratados, sufren un impacto en su calidad de vida y organismo; además de que son permeables de sufrir accidentes prevenibles.
Para conocer su riesgo de apnea del sueño, complete el formulario en el siguiente enlace
* Dr. Daniel Pérez Chada (MN 47.085) es presidente de la Fundación Argentina del Sueño. Consultor del servicio de Neumonología y director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral
Seguir leyendo:
Las 7 reglas para vivir más tiempo según el reconocido científico Eric Topol
Estrategias innovadoras y polémicas buscan extender la vida, mientras expertos alertan sobre la falta de pruebas sólidas detrás de estas prácticas en auge

Cuáles son los beneficios del té de ginkgo, según la ciencia
Esta planta antigua, conocida por sus efectos antioxidantes, promueve el flujo sanguíneo y potencia la función cognitiva, convirtiéndose en un remedio natural de gran relevancia hoy en día

La terapia de conversación va en aumento, los medicamentos psiquiátricos se usan con menos frecuencia
Healthday Spanish

La obesidad infantil triplica las probabilidades de discriminación por peso
Healthday Spanish

Algunos cánceres aumentan en las personas menores de 50 años, según un nuevo informe
Healthday Spanish
