¿Puede el Omega 3 disminuir la inflamación y mejorar cuadros de COVID-19?

Investigadores del grupo científico Estudios Clínicos Latino América (ECLA) compartieron con Infobae resultados de sus investigaciones sobre las propiedades de estos ácidos grasos poliinsaturados

Guardar
Ciertos Omega 3 tienen el
Ciertos Omega 3 tienen el beneficio de poseer propiedades antiinflamatorias, e incluso se demostró que tienen ciertas propiedades antivirales

Si de algo el común de la población tomó conciencia en esta pandemia por COVID-19 es de la importancia que una alimentación saludable y balanceada tiene en la salud. Y cómo lo que se ingiere mejora la respuesta del sistema inmune y genera un escudo protector contra virus y bacterias.

En el caso de la infección por SARS-CoV-2, que se sabe promueve una cascada inflamatoria en todo el organismo, y que afecta a varios órganos y sistemas incluso luego de superado el cuadro, además es importante contribuir de antemano a evitar el estado inflamatorio.

En este punto, los ácidos grasos Omega 3 son un grupo de ácidos grasos poliinsaturados que pertenecen a los ácidos grasos esenciales que al cuerpo humano le cuesta producir como lo hace con otras moléculas y necesita incorporarlos de alguna manera.

“Particularmente ciertos Omega 3 tienen el beneficio de poseer propiedades antiinflamatorias, incluso se ha demostrado que tienen ciertas propiedades antivirales y por eso se había propuesto que uno de ellos -el ácido eicosapentaenoico (EPA)- podría tener un beneficio tanto en la prevención como el tratamiento de pacientes con COVID-19″. Juan Manuel Domínguez es médico cardiólogo (MP 22185) e investigador clínico en el grupo científico regional e internacional Estudios Clínicos Latino América (ECLA), y en diálogo con Infobae sostuvo que “como antecedentes, estos ácidos grasos fueron probados en estudios de prevención cardiovascular (estudio Reduce-it) en los que se demostró que promueven una reducción de eventos cardiovasculares y mortalidad”.

Investigadores de la Universidad de
Investigadores de la Universidad de Harvard a probar este ácido graso en COVID-19 en un estudio pequeño donde se vio que disminuye los parámetros inflamatorios

Ese conocimiento llevó a investigadores de la Universidad de Harvard a probar este ácido graso en COVID-19 en un estudio pequeño donde se vio que disminuye los parámetros inflamatorios. “Un estudio de 100 pacientes demostró que disminuye los parámetros inflamación en pacientes con COVID (por sus capacidades antitrombóticas además de antiinflamatorios) y otro estudio in vitro demostró que éste ácido graso tiene actividad antiviral”, explicó Domínguez.

“Esto puso a la Argentina en el mapa de la investigación clínica de COVID”, resaltó Domínguez, quien precisó que “en prevención se obtuvo que la dosis es bien tolerada y no tiene efectos adversos. Lo destacable es que usamos dosis altas y fue muy bien tolerada”. Ese estudio fue el disparador para otros más grandes, como dos con 2.000 pacientes realizados por ECLA para evaluar las propiedades del Omega 3 en COVID-19.

Los beneficios que sí se conocen del Omega 3

"En enfermedad cardiovascular preestablecida, el
"En enfermedad cardiovascular preestablecida, el Omega 3 es bueno para mejorar el pronóstico y disminuir la posibilidad de eventos cardiovasculares" (Getty)

Si bien la inflamación es parte del mecanismo de defensa de nuestro organismo, cuando se mantiene más de lo necesario o se vuelve crónica puede perjudicar al tejido, generando un daño mayor. Por otro lado, la composición de la alimentación, entre otros factores, puede potenciar esto; fundamentalmente aquella compuesta por baja cantidad de frutas, verduras, legumbres, sumado a la alta ingesta de alcohol, cereales refinados, tabaco y alimentos ultraprocesados.

“En enfermedad cardiovascular preestablecida, el Omega 3 es bueno para mejorar el pronóstico y disminuir la posibilidad de eventos cardiovasculares”, apuntó Domínguez, quien agregó: “Por otro lado, además de estos beneficios, mejora el perfil lipídico porque disminuye los triglicéridos”.

Sin embargo, la contra que tiene este nutriente esencial es que el organismo no lo puede sintetizar y lo tiene que obtener a través de la dieta. “Las recomendaciones internacionales apuntan a consumir dos veces por semana pescado azul o su equivalente en chía, pero debido a que a través de la dieta muchas veces no se alcanzan esos niveles es que se suele indicar la suplementación”, sostuvo el especialista, quien explicó que “la indicación de suplementación sería en pacientes que tienen riesgo cardiovascular aumentado, alteración en el perfil lipídico o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular”.

Y tras señalar que “otros estudios recientes demostraron que la suplementación con ácidos grasos podría disminuir otras sepsis e infecciones del tracto respiratorio”, Domínguez remarcó que “si bien probablemente aumentar su consumo tenga un efecto beneficioso en este sentido, no es algo que pueda asegurarse con la evidencia clínica disponible”.

Así las cosas, más investigaciones concluirán si los ácidos grasos poliinsaturados en altas dosis, tipo Omega 3, poseen propiedades que los hacen potencialmente beneficiosos en el contexto de pandemia, tal como se cree.

Estudios Clínicos Latinoamérica (ECLA) es una organización de investigación académica dedicada a brindar apoyo para la realización de ensayos clínicos en América Latina desde 1987

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Hallaron rastros de celebraciones culinarias en el Brasil precolonial: qué comían y bebían hace más de 2 mil años

Una investigación analizó fragmentos de cerámica y planteó que habitantes del sur del país se reunían en verano para llevar a cabo festines. “¿Tal vez estamos ante los orígenes del célebre carnaval?”, se preguntaron en un comunicado. Los detalles

Hallaron rastros de celebraciones culinarias

Por qué el estrés puede elevar la presión arterial y ser una amenaza al corazón

Distintos estudios probaron la relación que hay y los peligros a los que millones de personas están expuestas. Expertos definen a qué síntomas prestar atención y cómo evitar tener una presión arterial alta

Por qué el estrés puede

Aumentaron las probabilidades de impacto del asteroide ’2024 YR4′ contra la Tierra en 2032

Los astrónomos han elevado al 2,3% la probabilidad. Con un tamaño estimado de hasta 100 metros de diámetro, el objeto encabeza las listas de riesgo y ha sido clasificado con un nivel 3 en la Escala de Turín

Aumentaron las probabilidades de impacto

Un objeto gigantesco creó en pocos minutos los grandes cráteres de la cara oculta de la Luna

Científicos estadounidenses analizaron datos de la misión LRO de la NASA, que orbita hoy nuestro satélite natural. Hace 4000 millones de años, un asteroide o cometa golpeó con gran fuerza y tallaron dos grandes cañones lunares

Un objeto gigantesco creó en

Cómo funciona la vacuna experimental contra el cáncer de riñón diseñada por científicos de Harvard y MIT

Se conocieron los resultados, publicados en la revista Nature, de un ensayo en fase I en 9 pacientes con la enfermedad en un estadio avanzado. Qué pasos faltan para que sea una opción para los pacientes en el futuro

Cómo funciona la vacuna experimental