
El Gobierno, a través de las secretarías de Calidad en Salud y de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, estableció modificaciones al Código Alimentario Argentino para disminuir la cantidad de micotoxinas presentes en alimentos procesados dirigidos a lactantes y niños de corta edad, “capaces de producir un grupo de enfermedades potencialmente severas llamadas micotoxicosis”.
A través de la resolución conjunta 9/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial, se indicó que a partir de la fecha, las empresas productoras tendrán un plazo de 24 meses para adaptar sus procesos a la nueva normativa.
Los alimentos alcanzados por la medida son los elaborados a base de cereales y de manzana para lactantes y niños pequeños; preparados para lactantes como leche maternizada y leche modificada y cereales para el desayuno.
Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud de la cartera sanitaria nacional explicó que “la resolución incorpora al Código Alimentario Argentino el artículo 156 quinto, que fija los límites de micotoxinas en cereales para desayuno y alimentos y preparados a base de cereales destinados lactantes y niños de hasta 3 años, una adecuación elevada a la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL) como resultado de su constante evaluación y monitoreo de productos alimenticios”.
Luego de la evaluación y discusión de la evidencia, la CONAL acordó con la necesidad de actualización de la normativa y avanzar en establecer altos estándares de vigilancia en concordancia con los criterios internacionales y de referencia para estos productos.
Las micotoxinas son sustancias producidas por determinados hongos filamentosos como producto de su metabolismo secundario que pueden contaminar los alimentos y las materias primas utilizadas para su elaboración, y pueden originar una serie de trastornos y enfermedades, denominadas micotoxicosis, que afectan a los seres humanos y a los animales.
Según los considerando de la resolución firmada por Medina y Marcelo Alos, “las micotoxicosis pueden manifestarse en forma aguda o crónica, en forma de una muerte rápida hasta la formación de tumores; pero más enfermedades pueden producirse cuando las micotoxinas interfieren con los procesos del sistema inmune, afectando a la población más susceptible a las enfermedades infecciosas”.
Además en su considerando la resolución señala que “la población infantil es muy vulnerable, en parte, a la fisiología, a una dieta bastante restringida en lo que respecta a la variedad de alimentos y una relación ingesta/peso corporal mayor que la de un adulto de determinados alimentos” y que “es muy difícil obtener una predicción exacta de los posibles impactos a la salud de los y niños, de micotoxinas específicas en alimentos destinados a lactantes y niños de corta edad” y ante ello “es necesario usar todas las medidas posibles para lograr una reducción al mpinimo de micotoxinas en estos alimentos”.
Y determina que “el objetivo es proteger la salud de este grupo vulnerable y continuando con la actualización de los niveles máximos de estos contaminantes se considera necesario fijar nuevos límites para micotoxinas”.
Los funcionarios de los ministerios de Salud y de Agricultura, Ganadería y Pesca consideraron “necesario fijar nuevos límites para micotoxinas con el objetivo de proteger la salud de la población infantil” por considerarla como “muy vulnerable”, continuando así “con la actualización de los niveles máximos de estos contaminantes”.
Seguí leyendo:
Todos los beneficios de la vitamina C: desde fortalecer las defensas a prevenir el envejecimiento
Es un nutriente esencial con poder antioxidante. En qué alimentos se encuentra y cómo consumirla de manera eficiente y natural

Fibromialgia: claves de la neurociencia para aliviar el dolor y mejorar el bienestar
En el Día Mundial de este trastorno, y el de la fatiga crónica, Ineco brindó en exclusiva para Infobae cinco recomendaciones para mitigar los síntomas y fortalecer la respuesta emocional

Día de las Mujeres en las Matemáticas: 5 referentes que impulsaron avances con impacto en la ciencia moderna
La conmemoración busca visibilizar logros y reducir las barreras en entornos académicos y profesionales. Desde lógica y álgebra hasta geometría y análisis, cuáles fueron sus aportes

¿Qué pescados y mariscos debería comer?
Reportajes Especiales - Lifestyle

Formaldehído en productos de belleza, un riesgo oculto para mujeres afroamericanas y latinas
Estudios recientes revelan la presencia de compuestos potencialmente cancerígenos en artículos de uso diario, lo que incrementa la exposición a sustancias peligrosas en comunidades vulnerables de Los Ángeles
