Sigue recuperándose el consumo de carne vacuna

En octubre, se incrementó un 3,2 % en la comparación interanual, ubicándose en 49,1 kilos per cápita al año

Guardar
El consumo de carne vacuna
El consumo de carne vacuna alcanzó los 49,1 kilos/año per cápita en octubre de 2025, mostrando una recuperación de 1,5 kg/hab/año (Imagen ilustrativa Infobae)

En octubre de este año, la producción de carne vacuna fue equivalente a 279 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), superando en 2,3% a la registrada en septiembre. Esta suba se explica por la mayor faena de hacienda, ya que el peso en gancho del animal faenado se mantuvo en 232 kilos. En tanto, al comparar con octubre de 2024, la producción experimentó un retroceso de 4,9%, merced a una mejora de 1,6% anual del peso en gancho que compensó la retracción de la faena total.

Los datos, se desprenden del informe económico la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), que agrega que la industria frigorífica produjo un total de 2,635 millones de toneladas r/c/h de carne vacuna en los primeros diez meses del año, es decir una cantidad casi idéntica a la registrada en enero-octubre de 2024.

En tanto, del lado de la demanda, las ventas al exterior de carne vacuna experimentaron un retroceso de 10,2% interanual en el período analizado (-79,65 mil tn r/c/h equivalentes). El total exportado habría caído a 704,35 mil tn r/c/h de carne vacuna en diez meses. Dicha merma se explicó por la brusca reducción de las compras que hizo China hasta el cierre del primer semestre del año.

El consumo aparente de carne
El consumo aparente de carne vacuna en octubre de 2025 fue de 1,931 millones de toneladas res con hueso (Imagen Ilustrativa Infobae)

En consecuencia, el consumo aparente de carne vacuna verificó una recuperación de 4,4% interanual, hasta ser equivalente a 1,931 millones de tn r/c/h. Y con estos guarismos, el consumo per cápita llegó a 49,1 kilos/año en el décimo mes del año, al tomar el promedio móvil de los últimos doce meses. La mejora interanual fue de 3,2% (1,5 kg/hab/año).

En cuanto a las exportaciones, totalizaron 59 mil toneladas peso producto en septiembre de 2025 (tn pp; sin considerar las exportaciones de huesos con carne), lo que representa un incremento del 0,6% respecto de agosto y 1,9% inferiores al máximo alcanzado en septiembre de 2024.

Si se considera una perspectiva ‘histórica’, septiembre de 2025 fue el noveno mejor mes de los últimos veintiún años y el tercer septiembre de la serie (detrás de los correspondientes a 2024 y 2020), señala en su informe CICCRA.