
“Estamos iniciando un proceso que nos va a lleva a momentos extraordinariamente buenos, que no vivimos en el pasado” en la ganadería, aseguró el consultor Víctor Tonelli, y agregó que “lo que nos parece que es un boom, recién está empezando”.
En cuanto al escenario internacional, el analista, que participó del 4º Congreso Federal Ganadero organizado por el Rosgan, puntualizó que “el gobierno ha generado el punto más importante de todo lo que ha hecho, prohibiendo prohibir exportaciones. Eso hace que podamos ser parte de lo que está pasando en el escenario internacional”.
Tonelli reseñó que “la demanda internacional está creciendo significativamente, por consumidores que habitualmente no compraban carne vacuna como Asia, Medio Oriente y norte de África”. Y apuntó que “esa enorme región” que excede los 3.500 millones de habitantes, hace 20 años atrás representaba el 23% del comercio mundial o importación de carne de todo origen y a 2024 representaba el 64% de las exportaciones de toda carne del mundo, y al cierre del 2025 será aún más. “Ahí vemos la enorme oportunidad que tenemos para crecer”, resaltó.
Proteína animal “auditable”

El segundo factor, dijo, “después de estar bajo la sombra de los multiprocesados vegetales”, los jóvenes “han descubierto que las proteínas animales son buenas”, y están ávidos de información: “quieren saber cómo se produjo y premiar la responsabilidad social”, les interesa si “carne libre de deforestación, implica trazabilidad, geolocalización… quieren comer proteína animal pero no cualquier cosa, certera y auditable”, subrayó Tonelli
El consultor se refirió, además, a China, como “una locomotora de compra”, pero advirtió que “hay oportunidad para crecer en mercados donde Argentina prácticamente no tiene exportación, o representa menos del 1%”, como Corea, Japón, Vietnam, Indonesia, Malasia, Filipinas, Arabia Saudita.
Precios sin techo

Respecto de los precios, Tonelli dijo que octubre registró “niveles extraordinarios” y resaltó que hace 20 meses que vienen subiendo de manera permanente; y anticipó que “todavía no sabemos cuál es el techo. En valores constantes octubre es el mes más alto en los últimos 35 años. Esto no es un boom, es un cambio absoluto con la tendencia que está en el mundo”, precisó.
Con relación a la situación en Estados Unidos, Tonelli subrayó que se trata del país con mayor volumen de producción del mundo, que, en la actualidad, “tiene el stock más bajo de los últimos 74 años”. Estados Unidos duplicó las importaciones de años precedentes, transformándose en el segundo país importador del mundo. “Lo que está pasando a nivel internacional es parte de un proceso que nos va a llevar a momentos extraordinariamente buenos para la ganadería, que no vivimos en el pasado”, subrayó.

Año bisagra
Sobre el escenario 2025, apuntó que se trata de un año bisagra a nivel de políticas públicas con cambios en la macroeconomía, volatilidad por escenarios electorales con bajo efecto en la ganadería. La quita de restricciones a las exportaciones cambió el enfoque del negocio.
Con relación a “los tiempos” de la recuperación ganadera, el consultor vaticinó: “por lo menos llevará dos años para empezar a ver resultados… un período en el que la oferta correrá detrás de la demanda y los precios van a ser para comer pocholo”.
Últimas Noticias
Sigue demorada la siembra de soja y maíz
En tanto, la implantación de girasol avanzó sobre el 84,5 % de las 2,7 millones de hectáreas proyectadas

Histórica campaña de trigo
La producción nacional del cereal superaría los 24 millones de toneladas en el ciclo agrícola 2024/25, superando el récord de 2021/22

Entre ovejas y silbidos: el arte de manejar la majada sin estrés
Desde la Patagonia, una guía técnica propone un modo de trabajo más calmo y eficiente con las ovejas, basado en conocimiento, respeto y vínculo humano-animal

La Bolsa de Cereales de Buenos Aries celebró sobre el Acuerdo con EEUU
Anticiparon que esperarán “el texto final para evaluarlo técnicamente” junto a los sectores que integran la entidad cerealista

La revolución de la papa: así es la nueva variedad ideal para chips
Piru INTA puede conservarse hasta 120 días a baja temperatura sin perder calidad. Una innovación que mejora sabor, color y seguridad alimentaria



