
Datos referidos a la ganadería argentina analizados por los técnicos del Rosgan, indican que el modelo de producción de novillos pesados comenzó a ofrecer mejores márgenes que el de novillitos livianos de 400 kg, debido a que la relación de valores entre ambas categorías se invirtió. En general el liviano ha tenido ventajas, pero a partir de 2024 esa tendencia comenzó a cambiar. En el acumulado del año, el precio del novillo pesado en el Mercado Agroganadero (MAG) aumentó en términos corrientes un 63% según el promedio de agosto último, pasando de $1.900 a $3.100 el kilo, mientras que el valor del novillito liviano creció un 53% interanual, yendo de $2.150 a $3.300 el kilo.
Por cierto, es todo un incentivo a agregar más kilos. Sin embargo, el incremento del costo financiero registrado en los últimos meses, sumado al tipo de cambio y la elevada volatilidad que percibe el mercado, conforman un escenario sumamente adverso para aquellos ciclos de producción más largos, orientados a la exportación.
En definitiva, Rosgan entiende que se trata de un contexto que, de no revertirse prontamente, podría opacar el buen momento que la ganadería viene registrando, no solo a nivel local, sino especialmente de cara al escenario global, con mercados muy demandantes y precios en alza.

Por lo demás, hay una ligera recuperación de los pesos medios por res, que lentamente se acercan a los máximos registrados en 2022. Son casi 250 kilos en promedio para los machos y 211 kilos en promedio para las hembras. Asimismo se afirma que, a pesar del contexto volátil, la recría y terminación a corral bien puede convertirse en una herramienta eficiente para producir la misma cantidad de kilos, pero a un menor costo.
En este camino, el informe trimestral de Resultados Económicos Ganaderos, elaborado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, ofrece datos para tener en cuenta. Analizado en moneda constante (pesos de agosto de 2025) se observa que prácticamente todos los planteos productivos ofrecen márgenes brutos superiores al promedio de la serie, iniciada en junio de 2011. En el caso de la cría, los márgenes calculados para una explotación de 450 hectáreas en la Cuenca del Salado, con una carga de 0,58 vientres por hectárea y un destete del 72%, arrojan para agosto último unos $236.961 por hectárea, lo que representa un 20% más que el promedio de la serie y es un 32% superior al margen estimado doce meses atrás.
De igual modo, el modelo productivo que contempla un sistema de ciclo completo en el centro-sur de Córdoba ofrece actualmente un margen bruto de $219.582 por hectárea; es decir que resulta un 17% superior al promedio de la serie y un 45% más alto que en agosto de 2024.

Por su parte, el eslabón intermedio de invernada (modelo de alta producción desarrollado para el sur de Córdoba y norte de La Pampa) arroja un margen bruto actual de $382.937 por hectárea, valores que resultan ligeramente por encima del promedio de la serie, pero 24% superiores a los registrados en la misma fecha del año anterior
Una lectura similar corresponde a los planteos más intensivos de engorde. En este caso, el margen bruto estimado por cabeza terminada en feedlots es de $16.376, cuatro veces superior al promedio de la serie. Por otro lado, el margen de un sistema de recría más terminación a corral arroja aproximadamente $41.579 por cabeza, frente a más de $14.000 de pérdida que marca el promedio histórico.
Los técnicos del Rosgan analizan asimismo los flujos reales de hacienda para cada período. En el caso de la cría, se observa que durante los años de buenos márgenes relativos la zafra de terneros tiende a acelerarse. Por eso, de enero a agosto la salida de terneros de los campos de cría representa el 55% del stock inicial registrado para esa categoría (según datos de stock al 31 de diciembre), constituyéndose en el año con mayor salida relativa y mejores márgenes para la actividad.

Finalmente, hay que volver sobre la situación del corral, cuyo margen nominal se vuelve negativo tras considerar el costo financiero de la actividad.
A pesar de esta cuenta, la creciente participación del feedlot como abastecedor de animales terminados para faena es una tendencia que se viene registrando de manera concomitante con el aumento de las recrías a campo. El corral funciona como una etapa complementaria a la recría, cuya consolidación permite avanzar hacia procesos de producción de animales más pesados.
Últimas Noticias
Tandil va por un nuevo récord: el salame más largo del mundo
El producto, con Denominación de Origen Protegida, representa la tradición chacinera tandilense y apunta a superar los 470 metros de extensión

El gusano cogollero se adelantó: el INTA advierte ataques inusuales incluso en maíces Bt
Investigadores alertaron por la presencia temprana y agresiva del gusano cogollero en maíces Bt del norte santafesino y pidió reforzar los monitoreos.
¿Cómo impacta en los mercados de granos el acuerdo entre China y EE.UU.?
Sobre la Argentina, su efecto sería neutro, según el análisis de Dante Romano, profesor e investigador de la Universidad Austral

A partir de 2026, regirá en Argentina el nuevo Sistema de Identificación Electrónica de Animales
El Senasa oficializó el chip electrónico obligatorio que se sumará a la caravana visual y que transformará la trazabilidad del ganado bovino, bubalino y cérvido

Argentina consolida su liderazgo en mercados de carbono
Un proyecto de Misiones logró certificaciones internacionales de carbono y ratifica la posición nacional en acción climática


