
La noticia la difundió Reuters, y si bien aplica a una pequeña proporción de los envíos sudamericanos no deja de despertar suspicacias, considerando que los asiáticos vienen mostrando una cierta resistencia a mejorar los valores que pagan por sus compras, en un contexto creciente de importaciones de carne vacuna.
La agencia de noticias advierte que las autoridades aduaneras de China suspendieron el lunes las importaciones de carne vacuna de siete empresas de Brasil, Argentina, Uruguay y Mongolia, luego de que el nivel de importaciones del año pasado provocara un exceso de oferta y pérdidas económicas entre los ganaderos locales, según se indica.
En un aviso en su sitio web, el departamento de aduanas del gigante asiático informó que decidió suspender la declaración de importación de dos compañías argentinas -Frigorífico Regional General Las Heras S.A. y Frio Dock S.A. - y tres empresas brasileñas: Frisa Frigorífico Rio Doce S/A, Bon-Mart Frigorifico Ltda y JBS S/A. Frigorífico Sirsil S.A. de Uruguay y un proveedor de Mongolia también se vieron afectados. El organismo no dio ninguna razón para las suspensiones.

No hace mucho el Ministerio de Comercio de China inició una investigación sobre el aumento de las importaciones de carne vacuna entre 2019 y el primer semestre de 2024, en apariencia debido a que el mayor importador y consumidor de carne del mundo está lidiando con un mercado excedido en términos de oferta, que hizo que los precios internos de la carne de res alcanzaran mínimos de varios años.
En 2024, China importó un récord de 2,87 millones de toneladas de carne vacuna, según mostraron los datos de aduanas. El aumento de las importaciones ha incrementado el riesgo de que Beijing adopte medidas comerciales que podrían afectar a los principales proveedores: Brasil, Argentina, Australia y Estados Unidos.
La industria está esperando los resultados oficiales de la investigación, que se darían a conocer hacia el final de este año. Se esperaba que la tarea demorase cierto tiempo en generar un veredicto, y aunque se pensaba que no habría interferencias en las exportaciones sudamericanas durante 2025, surgen inconvenientes como el referido más arriba.

Oficialmente se indicó que las importaciones de los productos bajo investigación representan el 30,9% del mercado chino. Si los reclamos son finalmente considerados válidos, se abriría una medida de salvaguarda que puede durar hasta cuatro años. Brasil, Australia y Argentina, en ese orden, serían potencialmente los más afectados por los recargos a las ventas.
Según fuentes brasileñas, el mercado de carne vacuna en esta nación asiática es de alrededor de 12 millones de toneladas, con aproximadamente 2,5 millones de toneladas importadas por año. Brasil abastece alrededor del 50% de este volumen, y la Argentina le sigue en la lista de grandes proveedores.
Las quejas en China provienen en apariencia del sector ganadero, que aduce “un fuerte aumento de los volúmenes de importación durante el período en cuestión, que ha dañado gravemente a la industria nacional de China”. Los productores se quejan de que los ingresos de carne vacuna extranjera en 2023 fueron casi un 65% más altos que en 2019, en tanto las importaciones en el primer semestre de 2024 más que duplicaron las del primer semestre de 2019.

La mayoría de los ganaderos de este país dice tolerar márgenes negativos. Al menos es lo que enarbola la asociación que los agrupa para justificar toda esta movida. Lo cierto es que los precios han caído a su nivel más bajo en los últimos cinco años, y el valor del ganado en pie es el menor en los últimos 10 años.
No se puede afirmar que la suspensión a los frigoríficos sudamericanos está asociada a esta investigación y a la necesidad de recortar los precios pagados a la importación, pero las sospechas están. Además, todo ocurre en medio de la crisis global por las barreras arancelarias que empieza a aplicar Donald Trump; en el caso de China sería un 10% adicional sobre la tasa actualmente vigente. Por cierto, Beijing ha puesto en marcha represalias de grueso calibre y todo el mercado se enrarece.
Esta situación podría tener consecuencias importantes en el mercado global de la carne, afectando no solo a los países exportadores sino también a los consumidores y a la industria alimentaria en general.
Últimas Noticias
Retrocede la chicharrita
La ausencia de la plaga predomina en todas las regiones maiceras. No obstante, recomiendan no dejar de monitorear el cultivo

Se incrementa la búsqueda de campos agrícolas
La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales informó que, en octubre, se mantuvo la curva ascendente que viene registrando la demanda de alquileres y compras de campos

Argentina inició la certificación electrónica con nuevos mercados para comerciar vegetales
Esta semana, Israel y República Dominicana se sumaron a otros 44 países con los que el SENASA implementa esta herramienta

Volvió a reducirse la faena de hacienda vacuna
En octubre, experimentó por cuarto mes consecutivo y octava vez en el año, una baja respecto de la del mismo mes de 2024

Lluvias intensas en el norte del área agrícola y fuertes variaciones térmicas
Alertan, además, sobre el riesgo de fríos tardíos y calores tempranos en las zonas productivas



