
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) realizó el lanzamiento de la Campaña Gruesa 2024/25, donde presentó las primeras estimaciones de producción, exportaciones y contribución de las cadenas agrícolas a la economía argentina para el nuevo ciclo productivo. En un contexto de pronóstico climático de “Niña débil o Neutro”, la amenaza de la chicharrita y una relación insumo/producto que resulta desfavorable para los productores, la BCBA estimó una superficie total de 28,25 millones de hectáreas para los principales cultivos de verano.
La entidad prevé que la superficie a ocupar con soja en el nuevo ciclo alcanzaría los 19 millones de hectáreas; la de maíz, los 6,3 millones de hectáreas, la de girasol, ocuparía 1,9 millones de hectáreas, y el sorgo, 1 millón de hectáreas.
En la comparación interanual, representa un incremento del área del 9,8% en el caso de la soja, del 5,4% en el del girasol, y un 5,3 en el del sorgo. La situación es diferente para el maíz, que mostraría una reducción del 20,3% en la superficie a implantar con el cultivo.

El presidente de la BCBA, José Martins, aseguró a Chacra TV: “enfrentamos una campaña con mucha incertidumbre, porque al factor clima, le agregamos que los precios no son buenos, que tenemos una alta carga fiscal y altos costos internos, que hacen que la producción en la Argentina no sea rentable”.
“Por eso, agregó Martins, se espera una menor inversión en el paquete tecnológico, se hacen determinados cultivos en algunas zonas en detrimento de otros. En definitiva, seguimos en un proceso de estancamiento productivo mientras los países vecinos, como Brasil, no paran de crecer”. “Estamos previendo una producción total de la campaña agrícola 2024/25 cercana a los 130 millones de toneladas, cuando nuestro horizonte, deberían ser las 180 o 200 millones de toneladas”, concluyó.
Tal como lo señala Martins, desde la BCBA prevén una menor intención de aplicar un alto nivel tecnológico. Estiman que el 95% del área destinada a maíz y soja mantendría o reduciría el uso de tecnología, especialmente, fertilizantes.

Respecto a las proyecciones de producción, advirtieron que las mismas estarán sujetas a la evolución en las lluvias durante la ventana se siembra y el período de definición de rendimiento en cada una de las zonas productivas. En ese contexto, la estimación de cosecha ascendería a 52 millones de toneladas (MTn) para soja, 4 MTn para el girasol y 3,3 MTn para sorgo. Estos volúmenes, reflejarían aumentos del 3 %, 11%, y 10 %, respectivamente, respecto de la campaña 2023/24. En el caso del maíz, con una proyección de producción de 47 MTn, se observaría una merma interanual del 5,1%.
Por su parte, el economista jefe de la BCBA, Ramiro Costa, señaló a Chacra TV, que “en el plano internacional con los precios de los principales granos por debajo de los niveles del año anterior, y una producción proyectada de 130 millones de toneladas para la campaña 2024/25, que representa un aumento de sólo el 2,6% respecto a la campaña anterior, la contribución del sector a la economía argentina se va a ver afectada”. Agregó que “las exportaciones se reducirían en torno al 3,1%, alcanzando los 28.793 millones de dólares”, en tanto que la recaudación fiscal sería de 13.950 millones de dólares, marcando una baja del 3,7% respecto de la campaña anterior “que fue una de las más complejas de los últimos años por la sequía”.
Costa añadió que otro de los aspectos que se vería afectado es “el valor agregado, que se reduciría a 40.890 millones de dólares”, lo que representa una baja del 2,2%
Últimas Noticias
Lluvias intensas en el norte del área agrícola y fuertes variaciones térmicas
Alertan, además, sobre el riesgo de fríos tardíos y calores tempranos en las zonas productivas

Milanesa de pollo: la preferida de los argentinos
El 99% de los encuestados por el Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) indicó que esa es la preparación más consumida en base a carne aviar

Sigue recuperándose el consumo de carne vacuna
En octubre, se incrementó un 3,2 % en la comparación interanual, ubicándose en 49,1 kilos per cápita al año

Exportaciones agroindustriales récord
Medio centenar de productos tuvo la mejor performance interanual de los últimos siete años
Argentina reconoce a los mercados de carbono como herramienta para alcanzar sus metas climáticas
El Gobierno actualizó su compromiso climático ante Naciones Unidas y adoptó una postura más clara respecto del Artículo 6 del Acuerdo de París.


