
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación, Federico Sturzenegger, celebró la Resolución 48/25, sobre la actualización de costos de producción en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). Y la calificó como “una pieza de colección que revela la hipocresía (y daño) del discurso del Estado presente”.
“En este caso, deja expuesto como el INCAA literalmente devastó las salas de cine en el interior del país que decía defender”, apuntó Sturzenegger desde sus redes sociales. En este sentido, acusó que el INCAA creció en “militancia rentada con el kirchnerismo” y se financió a través del cobro de tasas, que sumaron costos a la entrada de cine. “Hay que darse cuenta, para ese arreglo de plata dulce, la historia oficial era que se defendía a la cultura”, indicó, con menciones a las películas de Fernando Ayala y Luis Puenzo, respectivamente.
Desde allí, se refirió a la Resolución 2114/11 como “un engaño superior a cualquiera que Gastón Pauls pudiera hacerle a Ricardo Darín” y “es la maldad que acecha”. La medida, firmada en agosto del 2011 por la entonces presidenta del INCAA, Liliana Mazure, establecía que la emisión de los certificados de exhibición de cada película estaba sujeto “al pago del precio que se fija por cada pantalla en la que la película se exhiba”, de acuerdo a las diferentes regiones, categorías y escalas.
Es por eso que Sturzenegger indicó que, al imponer un impuesto que crecía con el número de salas, los productores encontraron que no era rentable parar películas en salas pequeñas del interior. Y subrayó que, durante el año pasado, solo 200 títulos llegaron a las provincias más pequeñas, de un total de 800 títulos estrenados en el Área Metropolitana. “El INCAA había hecho inviables los cines del interior (¿y eso de la diversidad cultural?) Fue nuestra odisea de los giles. Nos dejaron en una ciénaga. Cenizas del paraíso”, declaró.
Finalmente, el dirigente nacional celebró la figura de Carlos Pirovano, actual presidente del instituto cinematográfico y que asumió en febrero del 2024, por medio del Decreto 202/2024: “Los ahorros que ha logrado en el INCAA hoy permite reducir estos costos a CERO, devolviéndole esos recursos a las salas de cine de todo el país”.
La medida oficial
Esta madrugada el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 50/2025, donde se fijó el “Costo reconocido de una película nacional de presupuesto medio”, que quedó establecido en 300 millones de pesos, con carácter retroactivo al 1 de septiembre de 2024. Esta modificación se introduce dentro de las obligaciones anuales que tiene el Instituto bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación.
La actualización responde al incremento en los costos de producción con el fin de garantizar el apoyo efectivo a la cinematografía argentina, tal como alega el Gobierno en el considerando de la norma. Este ajuste triplica el valor fijado previamente en la Resolución INCAA 1607-E/2023, que determinaba el costo en 105 millones de pesos.
Asimismo, se fijaron los topes de subsidios para otras formas de exhibición, según el tipo de producción, como largometrajes de animación, ficción y documentales. También se informó que la Cuota de Pantalla aplicará a los estrenos de películas nacionales en todas las salas registradas en el Registro Público de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual (RPACA).
Para computar el cumplimiento de la cuota, las películas seleccionadas deberán exhibirse en dos funciones diarias en horario central (entre las 17 horas y el cierre) durante toda la semana cinematográfica. En ciudades con menos de 100.000 habitantes, bastará con una función diaria en el mismo horario.
ultimas
La Auditoría General de la Nación sigue sin completarse y hay duelo de proyectos para modificarla en el Senado
El año pasado finalizó el mandato de los tres designados por Diputados; en marzo, de los tres del Senado. Similitudes y diferencias entre los proyectos de José Mayans y Juan Carlos Romero

El Gobierno gastó $25.600 millones en alquileres para organismos públicos en 2024 y apura el plan de ajuste de estructuras
Medio centenar de dependencias del Poder Ejecutivo Nacional rentan inmuebles para su funcionamiento. El ranking lo lidera la ex AFIP que, en marzo de este año, gastó $789 millones

La suspensión de las PASO en PBA se votará este miércoles y el peronismo se prepara para la negociación electoral
La Cámara de Diputados convocó a sesión y se avanzará con la suspensión de las Primarias. No habrá margen para los cambios que pidió Kicillof. “Ya está, ahora hay que ganar”, dicen en el kirchnerismo. Nombres que corren

El caso $Libra y las elecciones fragmentaron la Cámara de Diputados: cómo quedó el nuevo escenario
En poco más de un año, los bloques perdieron legisladores y se armaron nuevos espacios. Los resultados de Santa Fe y la comisión investigadora acelera más cambios

Guillermo Moreno dijo que “el globalismo pro China se terminó” y advirtió: “Kicillof no es peronista y Cristina está por verse”
El dirigente habló con Infobae sobre la actualidad y dejó definiciones de alto impacto. Críticas a Milei y Caputo, rechazo a la globalización pro China y alineamiento con el nacionalismo de Trump. Pidió que “no proscriban” a CFK
