
Durante 2025, el Perú ha experimentado meses con picos extraordinarios en la cifra de homicidios, con un promedio nacional que supera los 7 asesinatos diarios. Estadísticas recientes del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) sitúan a agosto como el mes más letal del año, tanto en el ámbito nacional como en la capital y el principal puerto del país.
Homicidios a nivel nacional: agosto lidera el repunte
Según los registros oficiales, agosto ha sido el mes más violento en cuanto a homicidios a nivel nacional, con 221 casos reportados. Esta cifra representa el punto más alto en el año, superando los 207 asesinatos de enero y los 204 de abril. El promedio diario durante agosto fue de 7,1 homicidios, mientras que el promedio anual nacional se situó en 6,7.

A lo largo de los meses, la estadística muestra subidas y bajadas, pero destaca la persistencia de cifras elevadas: enero registró 207 homicidios, febrero 169, marzo 193, abril 204, mayo 168, junio 176, julio 188, agosto 221, septiembre 183, y octubre 182. Solo en noviembre, con corte al día 19, la cifra descendió a 89 casos, aunque el año no ha concluido.
Las oscilaciones mensuales reflejan tanto desplazamientos de la violencia en el territorio como respuestas parciales de las autoridades, que no logran un descenso sostenido en los homicidios.
Lima y Callao: agosto también marca el récord
Las cifras de Lima Metropolitana y Callao replican la tendencia nacional, con agosto como el mes más fatal, alcanzando un máximo de 90 homicidios. Este pico supera con amplitud los registros de enero (82 homicidios), marzo (81) y julio (73). El promedio diario de homicidios en agosto para la capital y el puerto fue de 2,90. En otros periodos críticos, como enero y marzo, el promedio superó los 2,6 asesinatos diarios, lo que subraya la gravedad de la situación en Lima y Callao.

Durante casi todo el año, ambas regiones han presentado niveles altos de violencia letal: enero sumó 82 muertos, febrero 78, marzo 81, abril 67, mayo 51, junio 72, julio 73, agosto 90, septiembre 71, octubre 53 y, hasta el 19 de noviembre, 29 homicidios.
Las autoridades locales han puesto en marcha operativos especiales y estrategias de intervención, aunque los datos confirman que no se logra revertir la tendencia creciente en los meses más críticos.
Qué es el Sinadef y cómo se elaboran las estadísticas
El Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) recopila y sistematiza los datos oficiales acerca de los fallecimientos ocurridos en el país, categorizando los homicidios de acuerdo a los dictámenes médicos y reportes policiales. Bajo administración del Ministerio de Salud, el Sinadef constituye la referencia indispensable para el monitoreo de la mortalidad por causas violentas, sustentando con sus cifras la toma de decisiones y el desarrollo de políticas de prevención.
Este sistema permite la consulta inmediata y, gracias a sus actualizaciones constantes, muestra la evolución de la criminalidad en tiempo real, diferenciando homicidios, muertes accidentales y otras causas no naturales.
Homicidios en el gobierno de José Jerí durante el estado de emergencia
Durante el actual gobierno de José Jerí, se han implementado medidas extraordinarias de seguridad tras los picos de homicidios reportados, especialmente en Lima y Callao. El estado de emergencia decretado en ambas jurisdicciones buscó una reducción inmediata de los crímenes, reforzando el patrullaje y las intervenciones policiales.
En el mes posterior a la declaración de emergencia, Lima y Callao registraron 50 homicidios, lo que refleja que la respuesta estatal no consiguió el descenso esperado en las cifras de asesinatos. Los episodios de ataques al transporte público y la secuencia de hechos violentos en espacios urbanos confirmaron la permanencia del problema.
El desafío para las autoridades nacionales se mantiene, ya que el flujo estadístico del Sinadef corrobora que, aun con intervenciones excepcionales, los homicidios continúan en niveles preocupantes y la estabilidad de las regiones más pobladas sigue en riesgo.



