
El Ministerio de Salud (Minsa) anunció el inicio del “Plan de implementación y evaluación de la estrategia de Wolbachia para el control del dengue en escenarios priorizados 2025–2027”, una iniciativa científica destinada a reducir la morbilidad y mortalidad causadas por el dengue en el país. Este proyecto marca el comienzo de una nueva etapa en la lucha contra las enfermedades transmitidas por zancudos, al incorporar una bacteria natural y segura llamada Wolbachia, capaz de disminuir la capacidad de los insectos para transmitir virus como el dengue, el zika, la chikungunya y la fiebre amarilla.
El programa se implementó inicialmente en el distrito de Comas, una de las zonas de Lima Norte con mayor incidencia de casos de dengue en los últimos años. Allí se liberarán zancudos portadores de Wolbachia durante un periodo de entre 20 y 24 semanas, cubriendo un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. “La estrategia busca que los zancudos que portan Wolbachia se apareen con los zancudos locales, logrando que la bacteria se establezca en la población y reduzca la transmisión del virus”, explicó el funcionario.
El Minsa precisó que esta fase inicial servirá como base para evaluar la efectividad del método en condiciones urbanas de alta densidad poblacional. Si los resultados son positivos, la estrategia se ampliará progresivamente a otras regiones del país con alta incidencia de dengue, especialmente en la Amazonía y la costa norte.

Wolbachia transforma a los zancudos en aliados
La Wolbachia es una bacteria natural presente en cerca del 50% de las especies de insectos, aunque no de manera habitual en el zancudo Aedes aegypti, responsable de transmitir el dengue. Investigaciones del World Mosquito Program (WMP) han demostrado que al introducir la bacteria en los zancudos, estos se vuelven menos capaces de albergar y transmitir virus a los humanos.
El funcionamiento de la Wolbachia se basa en dos mecanismos principales. El primero es que fortalece el sistema inmunológico del zancudo, lo que dificulta que los virus sobrevivan dentro de su organismo. El segundo es que compite con los virus por las moléculas de colesterol que ambos necesitan para multiplicarse. Al consumir estas moléculas, Wolbachia debilita al virus y evita que se reproduzca eficazmente. Como resultado, los zancudos que portan la bacteria tienen una capacidad muy limitada para transmitir enfermedades.
Además de ser eficaz, el método es natural, no transgénico y respetuoso con el medio ambiente. Los zancudos con Wolbachia se reproducen normalmente, transmitiendo la bacteria a sus descendientes sin necesidad de nuevas liberaciones continuas. Por ello, se considera una medida autosostenible, segura y de bajo costo a largo plazo para el control del dengue.
Colaboración internacional y respaldo científico
El plan del Minsa cuenta con el respaldo técnico del World Mosquito Program (WMP), organización científica propiedad de la Universidad de Monash (Australia), y la colaboración de la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. Estas instituciones han participado en la aplicación del método Wolbachia en más de una docena de países, con resultados comprobados en salud pública.
Según Eduardo Quevedo, director de Relaciones Gubernamentales del WMP, la elección de Comas responde tanto a factores ambientales como logísticos, además del aumento de casos de dengue registrado en Lima Norte en los últimos años. “Era fundamental iniciar en un entorno urbano de gran densidad poblacional, donde la cría y liberación controlada de zancudos pueda ser monitoreada de manera técnica y científica”, explicó.
Para garantizar la calidad del proceso, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha acondicionado un espacio especializado en Lima donde se crían los zancudos con Wolbachia bajo estrictas condiciones de control. Este laboratorio nacional asegura que las liberaciones se realicen con poblaciones sanas, monitoreadas y genéticamente estables.

Resultados globales y proyección nacional
El método Wolbachia ha mostrado resultados exitosos en Australia, Brasil, Indonesia, Vietnam y Colombia, donde se registraron reducciones significativas en la incidencia del dengue. En la ciudad indonesia de Yogyakarta, un ensayo científico controlado evidenció una reducción del 77% en los casos de dengue y del 86% en las hospitalizaciones en las zonas donde se estableció la bacteria, en comparación con aquellas sin intervención.
Además, las evaluaciones ambientales realizadas en estos países confirmaron que la Wolbachia no altera los ecosistemas ni afecta a otras especies, pues se trata de una bacteria que existe de forma natural en la mitad de los insectos del planeta. Su introducción en los zancudos Aedes aegypti no implica manipulación genética ni uso de sustancias químicas, lo que refuerza su perfil de seguridad.

En el caso peruano, el Minsa prevé que los resultados de la aplicación en Comas sirvan como modelo para extender el programa a nuevas regiones entre 2026 y 2027. La institución señaló que, de consolidarse su eficacia, esta estrategia biológica permitirá reducir de manera sostenida los brotes de dengue y mejorar la respuesta sanitaria frente a las enfermedades transmitidas por zancudos. Con este plan, el país se suma a los esfuerzos globales por convertir a los propios zancudos en aliados naturales contra el dengue.



