
Uruguay se consolida como el país con mejor calidad de vida en América del Sur, de acuerdo con el Índice de Calidad de Vida 2025 elaborado por Numbeo, la base de datos colaborativa más grande del mundo sobre países y ciudades. El estudio evalúa diversos factores que determinan el bienestar de los ciudadanos, como el poder adquisitivo, la seguridad, la salud, la educación, el medio ambiente, el costo de vida y el tiempo libre.
Con una puntuación de 139,8, Uruguay no solo encabeza el ranking sudamericano, sino que también figura en el puesto 48 a nivel mundial, superando a grandes potencias como China y Rusia. El país destaca por su equilibrio entre bienestar económico, estabilidad política, acceso a servicios básicos y una sólida política social, que han convertido a su capital, Montevideo, en una de las ciudades más seguras y habitables de la región.

Uruguay: bienestar y estabilidad social
De acuerdo con Numbeo, el éxito uruguayo se basa en políticas que priorizan la educación, la salud y la igualdad, así como en su modelo de desarrollo sostenible y el uso de energía limpia. Estos factores permiten mantener una calidad de vida alta y una percepción positiva entre sus habitantes.
El informe también subraya que la calidad de vida no depende exclusivamente del tamaño o riqueza de un país, sino de su capacidad para construir sociedades equitativas y seguras. En este sentido, Uruguay se convierte en referente mundial al ofrecer un entorno estable, con bajo nivel de criminalidad y amplias libertades civiles.

Ranking sudamericano de calidad de vida (2025)
Según el Índice de Calidad de Vida 2025 de Numbeo, este es el panorama regional de los países de América del Sur:
- Uruguay – 139,8 puntos
- Ecuador – 128,5 puntos
- Argentina – 119,6 puntos
- Brasil – 117,9 puntos
- Colombia – 108,8 puntos
- Chile – 107,3 puntos
- Perú – 86,0 puntos
- Venezuela – 76,7 puntos
Uruguay encabeza el ranking con amplia ventaja, seguido por Ecuador y Argentina, que mantienen indicadores sólidos en bienestar y servicios públicos. Perú, en cambio, ocupa una posición intermedia-baja dentro del contexto sudamericano, afectado por problemas estructurales en seguridad, costo de vida y servicios básicos.

Ranking latinoamericano de calidad de vida (2025)
En el contexto de América Latina, el informe de Numbeo muestra un panorama más amplio, en el que Uruguay también lidera con una puntuación de 139,8, seguido por países que han consolidado avances en sostenibilidad y seguridad ciudadana:
- Uruguay – 139,8 puntos
- Costa Rica – 129,4 puntos
- Ecuador – 128,5 puntos
- México – 126,3 puntos
- Panamá – 124,4 puntos
- Argentina – 119,6 puntos
- Brasil – 117,9 puntos
- Colombia – 108,8 puntos
- Chile – 107,3 puntos
- Bolivia – 96,1 puntos
- Perú – 86,0 puntos
- Venezuela – 76,7 puntos

Perú entre los de menor calidad de vida
De acuerdo con el informe de Numbeo, el Perú ocupa el puesto 7 en Sudamérica con una puntuación de 86,00 puntos, solo por encima de Venezuela. El informe evalúa variables como poder adquisitivo, seguridad, salud, costo de vida, tráfico, contaminación y clima, y revela amplias brechas entre los países de la región.
En el caso peruano, los resultados muestran niveles bajos en seguridad (32,88) y sanidad (56,28), además de una alta contaminación (82,41) y tiempos prolongados de desplazamiento (49,78). No obstante, el país destaca por un clima favorable (97,69) y un costo de vida moderado (29,43) en relación con los ingresos, factores que suavizan su posición dentro del índice.
El estudio subraya que Perú enfrenta retos estructurales en servicios públicos, transporte y seguridad ciudadana, lo que limita la calidad de vida de sus habitantes. Numbeo señala que el avance en políticas sociales, urbanas y ambientales será clave para mejorar el bienestar general y escalar posiciones en futuras mediciones.

América Latina: contrastes en desarrollo y bienestar
El Índice de Calidad de Vida 2025 revela los contrastes propios de la región. Mientras países como Uruguay, Costa Rica y Ecuador destacan por su estabilidad social y sostenibilidad, otros como Perú y Venezuela enfrentan mayores desafíos en seguridad, servicios públicos y estabilidad económica.
La brecha entre naciones con políticas sociales sólidas y aquellas afectadas por crisis estructurales evidencia la necesidad de fortalecer los sistemas de bienestar y la gestión pública. En este contexto, Uruguay se consolida como un modelo regional de calidad de vida, reconocido no solo en América del Sur, sino también a nivel global.



