Estudio revela que el ejercicio ligero previene el cáncer digestivo: ¿Cuántas horas de actividad se recomienda?

El médico peruano Elmer Huerta analizó los resultados de un estudio de Harvard que revela que realizar unas horas de ejercicio ligero puede reducir el riesgo de cánceres del estómago, esófago, intestinos y otros órganos digestivos

Guardar
Conoce la explicación del doctor
Conoce la explicación del doctor Elmer Huerta sobre los cánceres digestivos y el nuevo hallazgo científico que reduce la prevalencia de estas enfermedades | Foto composición: Infobae Perú

Este viernes, el médico Elmer Huerta dio a conocer un hallazgo relevante para la salud pública, resultado de una investigación de Harvard junto a instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur. El estudio concluyó que realizar al menos cinco horas de ejercicio ligero a la semana disminuye hasta en un 27% el riesgo de padecer cánceres digestivos.

En el programa de RPP, el médico peruano explicó que “los cánceres del sistema digestivo abarcan desde la boca hasta el ano. Pueden aparecer en cualquier parte del tracto digestivo: boca, garganta, esófago, estómago. Pueden estar en el intestino delgado, intestino grueso, recto, ano. Pueden estar en los órganos adyacentes al sistema digestivo, como las vías biliares. Pueden estar en el hígado, el páncreas. Todos estos son cánceres digestivos”.

En esa línea, analizó los resultados del estudio longitudinal publicado en la última edición de la Revista de la Asociación Médica. Según dijo, el nuevo estudio siguió de cerca a cerca de 250.000 personas durante 32 años, hecho que otorga un alto valor a sus conclusiones.

El análisis, resaltó Huerta, permite establecer una relación directa entre la cantidad de actividad física semanal y la reducción del riesgo de cáncer en el aparato digestivo.

“Al caminar a paso rápido cinco horas cada semana, o trotar dos veces a la semana, se observa una reducción de hasta el 27% en la incidencia de cáncer digestivo”, afirmó. Este vínculo sigue un patrón dosis-respuesta: la protección aumenta cuando se incrementa el tiempo dedicado a la actividad física, aunque existe un límite.

El cuerpo humano requiere movimiento constante

Una pareja corriendo por el
Una pareja corriendo por el parque (AdobeStock)

Durante la conversación, los conductores del medio plantearon preguntas frecuentes entre la audiencia, como el beneficio o perjuicio de exceder estas horas recomendadas. Según el análisis de Huerta, los autores del estudio coinciden en que “el ejercicio excesivo tampoco es bueno”. El especialista aclaró que superar las cinco horas de caminata o las dos de trote semanales no aporta mayor protección y, en algunos casos, puede impactar negativamente la salud.

La importancia de adoptar rutinas físicas regulares deriva de la fisiología humana, explicó Huerta. El experto sostuvo que, por sus características evolutivas, las personas “están diseñadas para moverse”, no para permanecer sedentarias largas horas en sillas o sofás. En esa línea, recomendó buscar espacios cercanos para cumplir el objetivo de actividad física semanal, con propuestas accesibles como dividir la caminata entre la mañana y la tarde o trotar algunos días a la semana.

“Si uno disfruta el ejercicio y este no genera molestias, está bien. Pero quienes realizan actividad física únicamente por la creencia de que ‘más es mejor’ pueden verse perjudicados”, subrayó. El equilibrio personal y la constancia a lo largo del tiempo resultan claves para que el ejercicio realmente cumpla un efecto protector, de acuerdo con el informe discutido en Espacio Vital.

Síntomas de alerta de cáncer digestivos

A continuación, se presentan algunos síntomas de alerta de los cánceres digestivos más frecuentes. Esta información se basa en fuentes confiables como la Sociedad Americana contra el Cáncer (American Cancer Society), el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos y Mayo Clinic.

Cáncer de esófago

  • Dificultad o dolor al tragar.
  • Pérdida de peso no intencional.
  • Dolor en el pecho, presión o ardor.
  • Indigestión o acidez persistente.
  • Tos crónica o ronquera.

Cáncer gástrico (de estómago)

  • Pérdida de apetito o sensación de llenura tras comer poco.
  • Dolor abdominal o molestias persistentes.
  • Náuseas o vómitos.
  • Sangrado digestivo (heces negras o vómito con sangre).
  • Pérdida de peso sin causa aparente.

Cáncer colorrectal

  • Cambios persistentes en el ritmo intestinal: diarrea, estreñimiento o sensación de evacuación incompleta.
  • Sangre en las heces (roja o muy oscura).
  • Dolor o molestia abdominal continua.
  • Fatiga inexplicada.
  • Pérdida de peso sin razón aparente.

Cáncer de hígado

  • Pérdida de peso sin motivo.
  • Pérdida de apetito.
  • Molestia o dolor en la parte superior derecha del abdomen.
  • Ictericia (color amarillo en piel y ojos).
  • Hinchazón o acumulación de líquido abdominal.

Cáncer de páncreas

  • Dolor en la parte superior del abdomen o espalda.
  • Ictericia.
  • Pérdida de peso y apetito.
  • Náuseas y vómitos.
  • Heces pálidas y orina oscura.

Cáncer de intestino delgado

  • Dolor abdominal.
  • Pérdida de peso inexplicada.
  • Náuseas y vómitos.
  • Sangrado digestivo (heces negras o con sangre).
  • Fatiga persistente.

Cáncer de vesícula biliar y vías biliares

  • Dolor abdominal en la parte superior derecha.
  • Ictericia.
  • Náuseas y vómitos.
  • Fiebre ocasional.
  • Pérdida de peso.

Nota: Estos síntomas pueden deberse a otras enfermedades menos graves, pero su presencia requiere siempre una evaluación médica.