Obras de Felipe Pinglo pueden usarse libremente en cine, teatro y espectáculos recuerda Indecopi

El Indecopi explicó que, conforme a la Ley sobre el Derecho de Autor, los derechos patrimoniales de una obra se extienden hasta 70 años después del fallecimiento del autor

Guardar
Felipe Pinglo
Felipe Pinglo

Las composiciones de Felipe Pinglo Alva, figura central de la música criolla peruana, han ingresado al dominio público hace años, según informó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Este hecho, anunciado en el marco del Día de la Canción Criolla, permite que las obras del célebre compositor puedan utilizarse libremente, sin requerir autorización ni pago de regalías, siempre que se respete la autoría y la integridad de las creaciones. La medida abre nuevas posibilidades para la creatividad y la economía cultural en Perú.

El Indecopi explicó que, conforme a la Ley sobre el Derecho de Autor, los derechos patrimoniales de una obra se extienden hasta 70 años después del fallecimiento del autor. Una vez transcurrido ese plazo, las obras pasan al dominio público, lo que habilita su uso libre por parte de cualquier persona o entidad. En el caso de Pinglo, quien falleció en 1936, este periodo se ha cumplido, permitiendo que su repertorio forme parte del patrimonio nacional y esté disponible para nuevas interpretaciones y proyectos culturales.

Conocido como "El Bardo inmortal",
Conocido como "El Bardo inmortal", Felipe Pinglo fusionó estilos como el vals limeño y el tango argentino, dejando un legado con más de 300 composiciones. (El Peruano)

Oportunidad para emprendedores culturales

La institución subrayó que el ingreso de las composiciones de Pinglo al dominio público representa una oportunidad única para músicos, cineastas, teatristas, publicistas y emprendedores culturales. Obras emblemáticas como El Plebeyo o Bouquet pueden ahora reversionarse, fusionarse con otros géneros musicales, incorporarse en cortometrajes, podcasts, videoclips o espectáculos escénicos, y servir de base para productos culturales que celebren la identidad peruana. Según el Indecopi, este acceso libre fomenta la economía creativa y contribuye a mantener viva la memoria musical del criollismo.

El Archivo Nacional de Derecho de Autor, ubicado en la sede central del Indecopi en San Borja, Lima, resguarda más de 76.000 registros de obras, entre ellas 10.266 composiciones musicales de destacados exponentes peruanos como Chabuca Granda, Alicia Maguiña, Óscar Avilés y Felipe Pinglo. Este archivo, que conserva registros desde 1914, constituye un valioso acervo documental de la creatividad nacional y garantiza la protección y difusión del legado artístico del país.

Elecciones 2026
Elecciones 2026

En la fecha emblemática del Día de la Canción Criolla, el Indecopi rindió homenaje a Felipe Pinglo y a todos los compositores peruanos que, con su talento, han contribuido a fortalecer la identidad cultural del Perú. La institución destacó que la apertura de las obras de Pinglo al dominio público no solo reconoce su aporte histórico, sino que también impulsa la creación artística contemporánea.

El acceso libre a la obra de Pinglo asegura que su influencia permanezca vigente y que nuevas generaciones de artistas encuentren inspiración en su legado.

Día de la Canción Criolla

La Canción Criolla se celebra en Perú cada 31 de octubre. Esta fecha fue instaurada en 1944 con el objetivo de rendir homenaje a la música criolla, expresión representativa de la identidad nacional peruana. La celebración reconoce a sus máximos exponentes, como Felipe Pinglo Alva, considerado el mayor referente del género. Pinglo es autor de numerosas composiciones emblemáticas y su obra es vista como un pilar fundamental en la historia de la música criolla peruana.