Cometa 3I/ATLAS podría verse desde el sur del Perú: ¿qué se sabe del objeto interestelar y qué pasará este 29 de octubre?

Catalogado como uno de los cuerpos más antiguos del universo, el 3I/ATLAS presenta una composición inusual con muy poca agua y una misteriosa “cola invertida” que ha sorprendido a los astrónomos

Guardar
El cometa 3I/ATLAS podría observarse
El cometa 3I/ATLAS podría observarse desde el sur del Perú: lo que se sabe del objeto interestelar. (Foto composición: Infobae Perú/Difusión)

El paso del cometa 3I/ATLAS, un cuerpo celeste proveniente del espacio interestelar, ha generado gran expectativa en la comunidad científica internacional debido a sus características atípicas y su próxima aproximación al Sol. De acuerdo con la NASA y la Agencia Espacial del Perú (Conida), el objeto alcanzará su perihelio —el punto más cercano al Sol— este martes 29 de octubre, sin representar ningún riesgo para la Tierra.

El cometa fue descubierto el 1 de julio de 2025 por el sistema de sondeos ATLAS, y es catalogado como el tercer objeto interestelar detectado en la historia, después de ‘Oumuamua (2017) y Borisov (2019). Su denominación, 3I/ATLAS (C/2025 N1), indica precisamente su origen fuera del sistema solar. Según el investigador principal de Conida, Erick Meza, este hallazgo constituye una oportunidad única para estudiar un objeto que proviene literalmente del espacio profundo y que, tras su paso, continuará su trayectoria fuera del sistema solar.

La NASA detalló que el 3I/ATLAS viaja a una velocidad estimada entre 200.000 y 221.000 kilómetros por hora, lo que lo convierte en el cometa interestelar más veloz jamás observado. Además, su trayectoria es hiperbólica, es decir, no está ligada a la órbita del Sol, lo que confirma su procedencia interestelar.

Expectativa científica por el paso del cometa 3I/ATLAS, el objeto interestelar más voluminoso observado. (Crédito: Agencia Andina)

Cometa con rasgos inusuales

Los astrónomos destacan que este cometa presenta características químicas y físicas nunca antes vistas. Contiene una cantidad muy baja de agua —apenas un 4% de su masa—, pero una alta proporción de dióxido de carbono y níquel, lo que lo diferencia de los cometas tradicionales del sistema solar. Además, los análisis de la luz reflejada indican un tipo de polarización distinta, lo que sugiere que su polvo posee una composición diferente.

Uno de los aspectos más curiosos es la presencia de una “cola invertida”, orientada hacia el Sol en lugar de alejarse, un fenómeno poco común en este tipo de cuerpos celestes. Según Meza, este comportamiento se debe posiblemente a la interacción entre la radiación solar y las partículas del cometa, un fenómeno que actualmente es objeto de estudio por diversas agencias espaciales.

El Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional (UAI) lo clasificó oficialmente como cometa y estima que podría tener más de 11 mil millones de años, lo que lo convierte en uno de los objetos más antiguos jamás observados por el ser humano. Su paso permitirá ampliar el conocimiento sobre la formación de sistemas planetarios fuera del entorno solar y comprender mejor los materiales primigenios del universo.

No es una amenaza para la Tierra

Pese a la atención mediática y las especulaciones que han circulado en redes, la NASA confirmó que el cometa 3I/ATLAS no representa peligro alguno para el planeta. Su punto más cercano a la Tierra será de 1.6 unidades astronómicas (unos 240 millones de kilómetros), una distancia segura que descarta cualquier posibilidad de colisión.

El documento oficial MPEC 2025-U142, publicado el 21 de octubre de 2025 por el Minor Planet Center (MPC), precisa que no existe alerta ni protocolo de defensa planetaria activado. Por el contrario, la institución ha convocado una campaña internacional de observación y astrometría para mejorar la precisión de las mediciones orbitales del cometa.

La NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y observatorios de varios países han confirmado que el 3I/ATLAS será monitoreado por instrumentos de alto alcance, como el telescopio espacial Hubble, el observatorio James Webb, el satélite TESS y varias sondas ubicadas en Marte.

08/08/2025 El Hubble capturó esta
08/08/2025 El Hubble capturó esta imagen del cometa interestelar 3I/ATLAS el 21 de julio de 2025, cuando se encontraba a 445 millones de kilómetros de la Tierra.. El cometa 3I/ATLAS viaja a través de nuestro sistema solar a la asombrosa velocidad de 209.000 kilómetros por hora, la mayor velocidad jamás registrada para un objeto de origen interestelar. POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NASA, ESA, DAVID JEWITT (UCLA)

Observación desde el Perú

El investigador de Conida explicó que el cometa alcanzará su máxima visibilidad entre diciembre de 2025 y enero de 2026, coincidiendo con la campaña internacional de observación promovida por la Red Internacional de Advertencia de Asteroides (IAWN). Durante ese periodo, será visible desde regiones del sur del Perú, especialmente en zonas con cielos despejados y baja contaminación lumínica, como el altiplano puneño y el sur andino.

Sin embargo, no será visible a simple vista. Los cálculos actuales indican que el cometa posee una magnitud aparente de 14.7, por lo que se requerirán telescopios medianos o grandes, de al menos 40 centímetros de apertura, para detectarlo adecuadamente. Telescopios de menor tamaño podrían visualizarlo mediante astrofotografía si las condiciones del cielo son óptimas.

El cometa 3I/ATLAS se aproxima
El cometa 3I/ATLAS se aproxima al Sol: astrónomos peruanos preparan observaciones desde Moquegua. (Foto: Nat Geo)

El Observatorio Astronómico de Moquegua, administrado por Conida, se prepara para contribuir con observaciones dentro de la red internacional. Según informó la agencia a Andina, el observatorio —único en Perú con código oficial de la UAI— está en proceso de modernización de su telescopio principal para participar en la recopilación de datos científicos y actividades de divulgación.