Red de Ollas Comunes pide reunión urgente a José Jerí: “El presupuesto actual no alcanza ni para cubrir una comida diaria”

La dirigente Abilia Ramos alertó que la reducción presupuestal a cocinas comunitarias deja sin alimentos suficientes a comunidades enteras, pues el apoyo estatal solo cubre una tercera parte de las calorías necesarias para una dieta mínima

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

La presidenta de la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana, Abilia Ramos, envió una carta al presidente José Jerí Ore para solicitar una reunión urgente antes de la aprobación del presupuesto nacional 2026. El documento, ingresado al Despacho Presidencial el 28 de octubre, alerta sobre la fuerte reducción de fondos destinados a las ollas comunes, que pasaron de S/ 3,70 por persona al día en 2023 a solo S/ 2 en 2025, cubriendo apenas el 30% de las necesidades calóricas de miles de familias en situación de vulnerabilidad.

En su comunicación, Ramos advirtió que este recorte pone en riesgo la continuidad de cientos de comedores autogestionarios que hoy atienden a miles de personas afectadas por la pobreza y la inseguridad alimentaria, la cual alcanza a más de 17,6 millones de peruanos. Además, recordó que el país atraviesa una crisis nutricional con más del 29% de la población en pobreza y un 43,1% de niños menores de 3 años con anemia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES).

Ollas comunes exigen un presupuesto digno para 2026

Las ollas de comunes afirman
Las ollas de comunes afirman que no el presupuesto no les alcanza - crédito Andina

En la misiva, Abilia Ramos expresó su preocupación por la falta de claridad del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que —según precisó— informó que no habrá incremento presupuestal para las ollas comunes el próximo año. “Este presupuesto es insuficiente y así se lo hemos manifestado al Midis”, señala la carta registrada con el número 25-002234.

La dirigente solicitó al jefe de Estado un espacio de diálogo para explicar las necesidades reales de las redes de ollas comunes y sustentar la urgencia de restablecer un financiamiento justo y sostenible. “Queremos expresarle nuestras preocupaciones previas a la aprobación del presupuesto para el 2026”, indicó Ramos, reiterando que las ollas representan el único sustento diario para miles de familias en pobreza extrema.

El pedido coincide con un panorama alarmante en materia de nutrición infantil. Según Unicef, el 8,6% de los niños menores de 5 años sufre sobrepeso, mientras que el 38,4% de los escolares y adolescentes presenta exceso de peso debido al consumo de alimentos ultraprocesados. Estas cifras reflejan una doble carga: la falta de nutrientes esenciales y el incremento del consumo de productos poco saludables, que agravan las condiciones de salud pública.

En ese contexto, la Red de Ollas Comunes de Lima reitera su llamado al Gobierno para priorizar la seguridad alimentaria nacional y garantizar recursos adecuados que permitan sostener el trabajo de las miles de mujeres que alimentan cada día a comunidades enteras en todo el país.

Antecedente: la defensa de Abilia Ramos frente a ataques y criminalización de Rafael López Aliaga

Presidenta de ollas comunes responde a Rafael López Aliaga: “No vamos a permitir que nos insulten y denigren” - Exitosa Noticias

La solicitud de Ramos se da meses después de un episodio que marcó la relación entre las ollas comunes y las autoridades. El 17 de julio de 2025, la dirigente respondió con firmeza al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, tras haber sido insultada junto a otras lideresas por denunciar la entrega de sangre de pollo en mal estado en comedores de San Juan de Lurigancho. La presidenta de las ollas comunes exigió respeto y rechazó las descalificaciones, asegurando que su reclamo buscaba proteger la salud de las familias beneficiarias y fiscalizar el uso de recursos públicos.

No vamos a permitir que nos insulten y denigren como mujeres”, declaró entonces Ramos, recordando que las ollas comunes “hacen política con el derecho a la alimentación, no con partidos”. Aquel enfrentamiento evidenció el riesgo de criminalización que enfrentan las dirigentas comunitarias cuando denuncian irregularidades en la asistencia alimentaria. Pese a los ataques, Ramos reafirmó su compromiso con la defensa de la seguridad alimentaria y con la transparencia en la gestión de los recursos públicos destinados a los sectores más vulnerables.