
El hallazgo de una nueva especie de orquídea en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, en la región peruana de Pasco, ha generado interés en la comunidad científica y entre quienes valoran la biodiversidad peruana. La flor, denominada Pleurothallis yanesha, representa un avance en el conocimiento botánico y rinde homenaje al pueblo Yánesha, una comunidad originaria vinculada a la protección de los bosques amazónicos.
Científicos y estudiosos
El descubrimiento fue realizado por un equipo de investigadores nacionales e internacionales, entre los que figuran Luis Ocupa Horna (Herbario Pedro Ruiz Gallo), Luis Valenzuela Gamarra (Missouri Botanical Garden – Perú y Herbario Selva Central), así como los científicos Raven Ward y Mark Wilson (Colorado College, Estados Unidos). El estudio, publicado recientemente en la revista científica Phytotaxa, consolida la posición del Perú como uno de los epicentros mundiales de diversidad de orquídeas y resalta la importancia del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, ubicado en la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yánesha (BIOAY), como un espacio clave para la investigación y conservación de la flora.
La Pleurothallis yanesha está estrechamente relacionada con Pleurothallis simjii, una especie endémica de la región de Huánuco que fue redescubierta durante la investigación al encontrarse su primera población silvestre. Este doble hallazgo permitió actualizar la descripción botánica de ambas especies y aporta información relevante sobre la evolución de este grupo de plantas.
Lugar del hallazgo
La nueva especie presenta características evolutivas singulares. Su morfología floral revela una polinización altamente especializada, probablemente realizada por dípteros o grandes himenópteros, lo que sugiere una adaptación única dentro de su grupo. Además, los científicos identificaron en esta especie un nuevo tipo de tejido secretor, hasta ahora no descrito en el grupo Pleurothallidinae, vinculado a unas crestas en el labelo de la flor. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para el estudio de los mecanismos de polinización en orquídeas tropicales y aporta información valiosa sobre la evolución de estas plantas.

El nombre Pleurothallis yanesha fue elegido como reconocimiento explícito al pueblo Yánesha, que habita en las cuencas de los ríos Pichis y Palcazú, en Oxapampa. Este gesto resalta la conexión entre la biodiversidad y las comunidades originarias que la resguardan. Dedicar la especie a los Yánesha es un homenaje a su papel en la protección de los bosques amazónicos y recuerda que la conservación de la naturaleza implica también proteger identidades y saberes ancestrales.
El Parque Nacional Yanachaga Chemillén, donde se realizó el hallazgo, forma parte de una de las áreas naturales protegidas más emblemáticas del Perú. Este parque, integrado en la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yánesha, es reconocido por su alta diversidad biológica y su función como refugio de numerosas especies de flora y fauna. En el contexto nacional, el Perú alberga entre dos mil quinientas y tres mil especies de orquídeas, según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), lo que lo sitúa entre los países con mayor diversidad de estas plantas a nivel mundial. Si bien las orquídeas pueden encontrarse en ambientes fríos, templados y cálidos, la mayoría prospera en los ecosistemas tropicales de la selva peruana. La región de San Martín destaca por concentrar el mayor número de especies, especialmente en la cuenca alta del río Mayo, dentro del Bosque de Protección Alto Mayo.

El reciente descubrimiento de Pleurothallis yanesha subraya el papel fundamental del Parque Nacional Yanachaga Chemillén como un espacio privilegiado para la investigación científica y la conservación, reafirmando su condición de laboratorio natural de la biodiversidad peruana.



