América Latina ha superado a Europa en la adopción de pagos digitales desde dispositivos móviles, y Perú está en el top de la región

El 58% de los peruanos de 18 a 34 años prefiere sistemas de suscripción como método de pago, según Nuek. Sin embargo, el efectivo aún domina cerca del 10% de transacciones recurrentes, ¿Por qué?

Guardar
El 62% de los comercios
El 62% de los comercios en América Latina ya acepta pagos digitales mediante smartphones o tablets, superando a Europa.

La región de América Latina ha desplazado a Europa en la adopción de pagos digitales desde dispositivos móviles, según el reciente Informe Nuek sobre Tendencias en Medios de Pago 2025.

El documento señala que el 62% de los comercios en la zona ya permite realizar pagos con smartphones o tablets, superando ampliamente el 41% registrado en Europa. Uno de los países que más destaca en este escenario es Perú, con un crecimiento acelerado en el uso de pagos digitales, modelos de suscripción y transacciones internacionales.

Nuek: Perú lidera adopción de SoftPOS y pagos móviles en la región

El mercado peruano, impulsado por consumidores jóvenes, ha mostrado avances notables en la integración de soluciones como SoftPOS. Más del 65% de los usuarios bancarizados ha pagado en negocios que reciben dinero con terminales ubicadas en teléfonos inteligentes, evitando el uso de dispositivos físicos tradicionales, según el documento recogido por Infobae Perú.

La preferencia por la suscripción como medio de pago alcanza el 58% entre jóvenes de 18 a 34 años, quienes priorizan la rapidez y la comodidad que ofrecen estos sistemas para gestionar servicios recurrentes.

El atractivo del comercio electrónico internacional es otra característica sobresaliente del entorno peruano. El 70% del comercio electrónico en el país responde a operaciones de carácter internacional, cifra que coloca a Perú, junto a Ecuador, como uno de los líderes regionales en volumen de comercio electrónico transfronterizo, superando a mercados como Argentina y Brasil, que no alcanzan el 15%.

El informe de Nuek establece que este dinamismo responde a una apertura temprana de los consumidores peruanos, así como a la presencia de nuevas plataformas digitales.

Comercio electrónico internacional representa 70% de las ventas online en Perú

No obstante, más del 70% de los usuarios en Perú señala haber tenido dificultades al momento de concretar pagos en plataformas extranjeras. Los obstáculos más habituales incluyen el surgimiento de costos adicionales, la falta de opciones de pago consideradas seguras y las preocupaciones relacionadas con la privacidad de la información financiera.

Esta situación impulsa la demanda de soluciones interoperables, según concluye el informe, y subraya la necesidad de una infraestructura tecnológica confiable que acompañe la evolución de los consumidores digitales peruanos.

En el contexto latinoamericano, Nuek revela que la digitalización del sector minorista va de la mano con una modernización de los medios de pago a pequeña escala. La posibilidad de convertir un teléfono inteligente en terminal de cobro reduce costos operativos y amplía el acceso para pequeños comercios y emprendedores, puntualiza.

Esta transformación facilita que negocios locales incorporen a su portafolio modelos de pago recurrente, como suscripciones en servicios de streaming, gimnasios y entrega de productos a domicilio.

Efectivo sigue vigente en transacciones recurrentes en Perú, según Nuek

Pese al avance de las nuevas tecnologías, el efectivo todavía representa cerca del 10% de las transacciones recurrentes en Perú, sobre todo entre adultos de mayor edad y segmentos menos bancarizados. El informe sugiere que el crecimiento de los modelos digitales no elimina el uso de métodos tradicionales, sino que amplía las opciones y flexibiliza la oferta de servicios.

La evolución de los hábitos de pago en Perú forma parte de una tendencia regional más amplia que ha permitido a América Latina superar la velocidad de adopción observada en Europa. El desafío principal permanece en la mejora continua de una infraestructura capaz de soportar las necesidades actuales y futuras del consumidor digital.