
Cada 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, una fecha que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar este órgano vital. El corazón es el motor que mantiene con vida a todo nuestro cuerpo, y protegerlo es esencial para disfrutar de una vida plena y saludable. Sin embargo, en el Perú las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte.
Según datos del Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), cada año miles de peruanos son diagnosticados con hipertensión arterial, infartos o insuficiencia cardíaca, condiciones que están estrechamente relacionadas con hábitos poco saludables como la mala alimentación, el sedentarismo y el consumo excesivo de alcohol y tabaco.
Una forma efectiva de prevenir estas enfermedades es incorporar en la dieta diaria alimentos que fortalezcan la salud del corazón. Al respecto, vale la pena recordar que los incas, grandes conocedores de la naturaleza, consideraban ciertos alimentos como sagrados por sus propiedades nutritivas y beneficios para el organismo. Hoy, el Día Mundial del Corazón es una buena oportunidad para redescubrir estos tesoros de nuestra cultura y aprovecharlos para cuidar nuestro bienestar.
Alimentos sagrados de los incas que mejoran la salud cardiovascular

- Quinua: conocida como el “grano de oro de los Andes”, la quinua es rica en proteínas, fibra y ácidos grasos esenciales. Sus antioxidantes ayudan a reducir el colesterol malo (LDL) y a proteger las arterias.
- Kiwicha: este grano pequeño, pero poderoso, contiene lisina, calcio y magnesio, nutrientes esenciales para mantener la presión arterial estable y fortalecer los vasos sanguíneos.
- Cañihua: similar a la quinua, la cañihua es altamente nutritiva y contiene flavonoides que combaten la inflamación, un factor de riesgo en las enfermedades del corazón.
- Papa nativa: las variedades andinas de papa, especialmente las de color morado o azul, son ricas en antioxidantes como las antocianinas, que ayudan a reducir el daño oxidativo en el sistema cardiovascular.
- Maíz morado: ingrediente central de la chicha morada y la mazamorra morada, es fuente de antocianinas que contribuyen a mejorar la circulación sanguínea y reducir la presión arterial.
- Tarwi: esta legumbre andina es rica en proteínas vegetales y ácidos grasos omega-3, que favorecen el control del colesterol y la prevención de enfermedades cardíacas.
- Cacao: aunque no era de consumo masivo en el Tahuantinsuyo, el cacao también formaba parte de la tradición andina. Su consumo moderado, especialmente en su forma más pura, aporta flavonoides que protegen el sistema cardiovascular.
Salud cardiovascular: cómo consumir estos alimentos sagrados de los incas

- Quinua, kiwicha y cañihua: se pueden consumir en sopas, guisos, ensaladas o como acompañamiento en lugar del arroz. También en bebidas calientes tradicionales como la kiwicha con leche.
- Papa nativa: hervida o al horno, evitando frituras para no agregar grasas dañinas.
- Maíz morado: ideal en infusiones, refrescos naturales y postres caseros sin exceso de azúcar.
- Tarwi: debe remojarse y desamargarse antes de consumirse. Una vez listo, puede incorporarse en ensaladas, guisos o cremas.
- Cacao: lo mejor es consumirlo en polvo natural o en chocolate con alto porcentaje de cacao (mínimo 70%) y bajo en azúcares.
Incorporar estos alimentos en la dieta no solo conecta con nuestra herencia cultural, sino que también fortalece la salud del corazón de manera natural y sostenible.
Enfermedades más comunes que afectan al corazón
- Hipertensión arterial: se presenta cuando la presión sanguínea es demasiado alta. Es uno de los principales factores de riesgo de infarto y accidente cerebrovascular.
- Infarto de miocardio: ocurre cuando el flujo de sangre al corazón se bloquea, generalmente por acumulación de grasa o colesterol en las arterias.
- Insuficiencia cardíaca: el corazón pierde su capacidad de bombear sangre de forma eficiente, lo que provoca cansancio, falta de aire e hinchazón en las extremidades.
- Arritmias: son alteraciones en el ritmo normal del corazón, que pueden ser inofensivas o representar un riesgo grave si no se tratan a tiempo.
- Cardiopatía isquémica: se produce cuando las arterias coronarias no llevan suficiente sangre al corazón, aumentando el riesgo de complicaciones severas.



