Cuestionan a Sigrid Bazán por similitudes entre su propuesta de pensiones y reforma fujimorista que critica

El periodista recordó que la congresista presentó en 2024 un proyecto de ley con disposiciones que incluían aportes obligatorios para independientes y comisiones fijas para las AFP

Guardar
Sigrid Bazán rechaza reforma de
Sigrid Bazán rechaza reforma de pensiones, pero su iniciativa incluía puntos similares, según Paolo Benza. (Foto composición: Infobae Perú/Congreso/Difusión)

El debate sobre la reforma previsional volvió a encenderse tras las críticas de la congresista Sigrid Bazán contra el sistema de reforma de pensiones impulsado por el fujimorismo. En un reciente streaming, el periodista Paolo Benza acusó a la parlamentaria de incoherencia política al señalar que su propio proyecto de ley contenía disposiciones muy similares a las que hoy rechaza.

“La izquierda es especialista en diagnósticos, muy mala para todo lo demás”, afirmó Benza en su transmisión. “Siempre te dicen lo que está mal, pero cuando les toca proponer y ejecutar lo hacen igual de mal que lo que critican”, expresó.

Sigrid Bazán denuncia una “falsa reforma”

La legisladora se refirió a la reforma aprobada en el Congreso y defendida por Fuerza Popular como un retroceso para los derechos de los futuros jubilados. En su mensaje, Bazán calificó la medida como una política que “condena el futuro de millones de peruanos a pensiones insuficientes”.

Según la congresista, lo aprobado mantiene intactos los privilegios de las AFP al priorizar su rentabilidad por encima de la seguridad económica de los trabajadores. “Este sistema lo único que hace es proteger más a las AFP que a los jubilados”, insistió la parlamentaria.

(Foto: X Sigrid Bazán)
(Foto: X Sigrid Bazán)

Proyecto de ley propio bajo la lupa

Benza indicó que Bazán presentó en 2024 el Proyecto de Ley N.° 9610, archivado en comisión, que proponía una reforma del sistema de pensiones con disposiciones que hoy critica. “Ese proyecto de ley lo firma Sigrid Bazán (...) y es un proyecto que propone una reforma distinta a la que se aprobó en algunos aspectos, pero muy similar en otros.”

Entre las coincidencias señaladas se encuentra el aporte obligatorio de los trabajadores independientes, un tema especialmente polémico. Mientras Bazán criticó la norma aprobada porque obliga a este grupo a aportar entre 2 % y 5 % de sus ingresos a partir de 2028, su iniciativa también incluía un esquema similar, aunque con la figura del “aporte espejo” por parte del Estado.

“Sigrid Bazán también quería que aporten los independientes”, afirmó Benza. “En los artículos 25.3 y 25.4 de su proyecto se señala un aporte del 5 %, tanto para independientes con continuidad de servicios como sin continuidad. Eso está escrito, no me lo invento yo”.
Reforma de pensiones presentada por
Reforma de pensiones presentada por Sigrid Bazán tiene similitudes con Ley del fujimorismo, según Paolo Benza. (Foto: Congreso)

Pensión mínima y comisiones de las AFP

Otro punto en el que ambos planteamientos coinciden es la definición de una pensión mínima. El sistema aprobado establece un monto de 600 soles, calificado como insuficiente por distintos especialistas. No obstante, la propuesta de Bazán fijaba el piso en el valor de la canasta básica, es decir, alrededor de 454 soles, una cifra todavía más baja.

Asimismo, el periodista resaltó que, aunque la congresista critica que la reforma mantiene comisiones fijas para las AFP, su propio proyecto contemplaba un esquema similar. En el artículo 31 se proponía una “comisión máxima de 0.5 % de los ingresos del asegurado” para financiar los gastos operativos, independientemente de la rentabilidad.

“Decir que las AFP van a seguir cobrando comisión fija, pierdas o ganes, es lo mismo que ella misma planteó en su proyecto. Lo dice claro: una comisión de hasta 0.5 %”, sostuvo Benza.
Comisión AFP en el proyecto
Comisión AFP en el proyecto de Ley que presentó Sigrid Bazán. (Foto: Congreso)

Retiro del 95.5 % y el sistema de reparto

Un cuarto aspecto mencionado es la disponibilidad de los fondos al momento de jubilarse. La reforma vigente limita la posibilidad de que los menores de 40 años retiren el 95.5 % de su fondo, lo cual Bazán calificó como una restricción injusta. “Esto condena a los jubilados a recibir migajas, mientras las AFP aseguran sus ganancias”, señaló.

Sin embargo, el periodista sostuvo que el sistema de reparto propuesto por la congresista sería incompatible con la permanencia de dicho retiro. “Si permites sacar el 95.5 % al jubilarte, el modelo de reparto se desbalancea completamente. No hay forma de sostenerlo numéricamente”, afirmó.

Afiliados podrán retirar hasta el
Afiliados podrán retirar hasta el 95.5% de sus fondos de AFP al jubilarse, según dictamen aprobado en Comisión de Economía. (Foto composición: Infobae Perú/Agencia Andina)

Acusación de incoherencia política

El eje central de la crítica de Benza fue la presunta contradicción de Bazán. Para el comunicador, la congresista pasó de impulsar propuestas semejantes a la reforma fujimorista a convertirse en su principal detractora sin reconocer esas coincidencias.

“No se vengan a hacer los adalides de la contrarreforma de pensiones cuando propusieron prácticamente lo mismo. Todas las reformas principales, las propusieron ustedes y que ahora están teniendo que retroceder en el Congreso (...) en las cosas malas coincides exactamente en lo mismo”, subrayó.

Además, sostuvo que lo mínimo que debería hacer Bazán es aclarar su posición actual. “Por decencia tendría que decir: yo propuse esto, pero ahora lo critico. Si no, es exactamente lo mismo que hace el fujimorismo”, añadió.