
El Ministerio de Cultura de Perú ha lanzado un curso virtual gratuito dirigido a mil servidores públicos de las regiones de Áncash, Huancavelica, Ucayali, Cusco y Lima, con el objetivo de fortalecer los derechos lingüísticos de los hablantes de lenguas indígenas u originarias en la atención de los servicios estatales. Esta iniciativa busca promover la inclusión y el respeto por la diversidad cultural y lingüística en la administración pública, en un país que reconoce oficialmente 48 lenguas indígenas u originarias.
Fechas de la capacitación
El programa, denominado “Derechos lingüísticos: lenguas indígenas u originarias en los servicios públicos”, está dirigido a funcionarios de los tres niveles de gobierno —central, regional y local— y se impartirá de manera virtual entre el 2 y el 31 de octubre. La capacitación, que comprende 30 horas lectivas, permite a los participantes avanzar a su propio ritmo mediante recursos interactivos disponibles en la plataforma https://aulavirtual.cultura.pe/. El curso se estructura en cuatro módulos que abordan la diversidad cultural y lingüística del Perú, el marco normativo vigente sobre derechos lingüísticos y los desafíos para construir un Estado multilingüe.

Certificado para quienes concluyan el curso
Quienes concluyan satisfactoriamente el programa recibirán un reconocimiento oficial que certifica su formación en derechos de los hablantes de lenguas indígenas u originarias y su aplicación en los servicios públicos. El contenido del curso está diseñado para proporcionar a los servidores públicos herramientas prácticas y conocimientos actualizados, con el fin de garantizar una atención adecuada y respetuosa hacia los ciudadanos que utilizan alguna de las lenguas originarias del país.
¿Cómo inscribirse en el curso?
El proceso de inscripción permanecerá abierto hasta el 24 de septiembre. Los interesados deben registrar sus datos en el formulario disponible en https://forms.gle/LdZqQLpX8FZvDtoKA. Para consultas adicionales, se ha habilitado el correo electrónico direcciondelenguasindigenas.dli@gmail.com, donde se puede solicitar información detallada sobre el programa y sus requisitos.

El marco legal que respalda esta capacitación se encuentra en el Decreto Supremo N.° 004-2016-MC, que reconoce el derecho al uso de lenguas indígenas u originarias y establece la obligación de las entidades estatales de garantizar la atención en la lengua del ciudadano cuando sea necesario. Además, la normativa promueve la presencia de intérpretes, traductores y personal capacitado en los servicios públicos, con el objetivo de asegurar el acceso equitativo a la información y los servicios estatales para todos los peruanos, independientemente de su lengua materna.

La formación de servidores públicos en derechos lingüísticos representa un avance hacia una administración más inclusiva, capaz de responder a la pluralidad cultural y lingüística del país. Al fortalecer las competencias de los funcionarios, se contribuye a la construcción de un Estado que reconoce y valora la diversidad, y que garantiza el acceso igualitario a los servicios públicos.
Este tipo de iniciativas impulsa el acceso a la educación y a los servicios estatales en la lengua materna de cada ciudadano, consolidando la protección de los derechos lingüísticos en Perú.
En Perú existen más de 40 lenguas originarias, entre las que destacan el quechua, el aymara y diversas lenguas amazónicas. Muchas de ellas existen desde hace siglos, y forman parte fundamental de la identidad cultural y la diversidad lingüística del país.