
El Palacio de Gobierno fue escenario de la ceremonia de entrega de las Palmas Magisteriales 2024, la máxima distinción que otorga el Estado a docentes y profesionales que han dejado huella en la educación peruana. En su edición número 75, fueron reconocidos 24 galardonados en las categorías Amauta, Maestro y Educador. La presidenta Dina Boluarte Zegarra y el ministro de Educación, Morgan Quero, encabezaron el acto, resaltando la trascendencia de la labor docente en la construcción del futuro del país.
Durante su intervención, el ministro Quero subrayó que la meritocracia y la revalorización docente constituyen pilares fundamentales de la política educativa nacional. “Este reconocimiento reafirma que la meritocracia y la revalorización docente son prioridades del Gobierno. Cada maestro homenajeado es testimonio de que la educación no solo forma, sino también abre caminos y forja destinos”, señaló.
Distinción a la trayectoria docente
Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia fue el tributo a Everardo Zapata Santillana, autor del emblemático libro Coquito, con el que millones de niños en Perú y América Latina aprendieron a leer y escribir. Zapata, quien recibió la distinción Amauta en 2012, fue recordado a través de su hija Ruth María Zapata Misad, quien participó en la ceremonia en representación de su padre.
Grado Amauta
La máxima distinción de las Palmas Magisteriales reconoce a quienes han hecho aportes extraordinarios y trascendentes a la educación en el Perú y el mundo. El reconocimiento fue otorgado a cinco destacados profesionales:
- Saniel Lozano Alvarado
 - Gaby Fujimoto Ruiz
 - Melecio Tito Mamani
 - Lucía Valverde Luciano de Quintanilla
 - Edward Michael Robert Roekaert Embrechts
 
Estos galardonados fueron distinguidos no solo por su trayectoria docente, sino también por su influencia en la investigación, innovación pedagógica y formación de nuevas generaciones.
Categoría Maestro
Este grado distingue a educadores que han desarrollado una labor sobresaliente en el aula, aportando a la mejora de la calidad educativa y a la formación integral de los estudiantes. En esta edición fueron reconocidos:
- Ether Yauricasa Pérez
 - Alejandra Hurtado Mazeyra
 - Carina Ramos Velásquez
 - Eleazar Mamani Pacho
 - Gilber Chura Quispe
 - Andrés Alejandro Callirgos Sánchez
 - Nolberto Herrera Martel
 - Henry Mark Vilca Apaza
 
Cada uno de ellos ha sido valorado por su compromiso con la enseñanza, la innovación en metodologías pedagógicas y su contribución a comunidades educativas diversas, muchas veces en contextos rurales o de difícil acceso.
Categoría Educador
En este grado se reconoce a docentes y profesionales que, desde su labor cotidiana, han demostrado un esfuerzo constante y una vocación destacada en la enseñanza y el acompañamiento de estudiantes. Once educadores recibieron este honor:
- Luz Elizabeth Vergaray Charra
 - Erick Jhon Peña Guerra
 - José Luis Ordoño Alca
 - Janet Mercedes Arzapalo Laureano
 - Leonor Torres Matos
 - Jhon Yaranga Almeida
 - Selene Victoria Suárez Maccha
 - Jenny Patricia Ramírez Reátegui
 - Otman Aliaga Díaz
 - Carmen Rosa García Morán
 - Beatriz Anchiraico Ildefonso
 
Los condecorados representan el compromiso diario de miles de docentes peruanos que, con dedicación y esfuerzo, impactan en la vida de los estudiantes y en el desarrollo de sus comunidades.
Avances en la revalorización docente
El acto también sirvió para destacar las políticas implementadas en los últimos dos años para fortalecer la carrera magisterial. El Ministerio de Educación informó que el porcentaje de docentes nombrados en la Carrera Pública Magisterial pasó de 51 % a 71 %, alcanzando a más de 97 000 maestros en todo el país. Además, 2.360 escuelas rurales dejaron de ser unidocentes y se crearon cerca de 14.000 nuevas plazas, beneficiando a más de 400 mil estudiantes.
En materia de formación, más de 300 mil maestros accedieron a programas de capacitación, de los cuales 45.000 se especializaron en competencias digitales e inteligencia artificial. También se otorgaron 250 mil becas en liderazgo, tecnología y emprendimiento, lo que refuerza la apuesta estatal por un magisterio adaptado a los desafíos de la era digital.
Inversión en remuneraciones y beneficios
En el aspecto económico, la inversión estatal superó los 3087 millones de soles en mejoras salariales que alcanzaron a más de 426 mil docentes. Esta política permitió que el piso salarial docente se eleve en 34.6 %, pasando de S/2.600 a S/3.500 en noviembre de 2025. Asimismo, se transfirieron 1600 millones de soles para atender la deuda social histórica con los maestros, además de bonos y beneficios especiales que buscan dignificar la profesión y consolidar la meritocracia.
El ministro Morgan Quero resaltó que estas medidas forman parte de una política de Estado orientada a reconocer la centralidad del docente en el sistema educativo. “La revalorización de la carrera docente no es un compromiso coyuntural, sino una apuesta de largo plazo que asegura mejores oportunidades de aprendizaje para millones de estudiantes”, puntualizó.
Reconocimiento y compromiso nacional
Las Palmas Magisteriales no solo celebraron la trayectoria de los docentes galardonados, sino que también reflejaron el compromiso del Gobierno de consolidar la educación como un pilar del desarrollo nacional. Los reconocimientos entregados en el Palacio de Gobierno reafirmaron la importancia de quienes, desde las aulas y la investigación, contribuyen a transformar la sociedad.
Con esta ceremonia, el Estado peruano destacó la necesidad de seguir fortaleciendo la carrera docente, mejorar la calidad educativa y garantizar que los maestros sean actores centrales en la construcción de un país más equitativo y preparado para los retos del futuro.



