
Desde el inicio de 2023, el Perú registró más de 23 mil solicitudes de visado, de las cuales casi el 50 % correspondió a artistas internacionales, quienes tramitaron la documentación necesaria para desarrollar espectáculos en diversas ciudades del país. Este flujo, gestionado principalmente por la Superintendencia Nacional de Migraciones, evidencia el creciente atractivo del Perú como destino cultural y artístico en la región.
El impacto de los artistas internacionales en el país
La condición migratoria denominada Calidad Migratoria Artística representó el 48,79 % del total de solicitudes, según datos oficiales. Los trámites, realizados a través de la Agencia Digital Migraciones, permitieron que artistas extranjeros ingresaran al país tras cumplir los requisitos previstos por la normativa migratoria. Alrededor de 27.188 solicitudes fueron procesadas desde 2023, cifra que incluye a músicos, productores y equipos técnicos asociados a presentaciones en vivo, festivales y eventos masivos.

Así, la llegada de figuras reconocidas como Paul McCartney, Luis Miguel, Shakira, Karol G y la banda británica Keane se concretó tras obtener los permisos exigidos. Otros artistas destacados han seguido esta vía oficial para regularizar su presencia, generando un efecto en diferentes sectores económicos asociados al entretenimiento, el turismo y los servicios.
Distribución de las visas y procedimientos previos
De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Migraciones, mientras el segmento artístico concentró casi la mitad de las solicitudes, otros motivos migratorios también registraron movimiento, como el rubro religioso (9,46 %), la visa de familiar de residente (8,98 %), trabajador (5,98 %) y trabajador designado para profesionales especializados en corporaciones internacionales (2,23 %). Restan porcentajes menores para estudiantes, inversionistas y ciudadanos acogidos a convenios multilaterales como el Mercosur o el Estatuto Migratorio Andino.Las gestiones, en muchos casos, fueron realizadas por representantes o familiares en nombre de los beneficiarios, mediante un poder consular o documento apostillado. La plataforma digital de Migraciones centralizó el proceso, exigiendo documentación respaldatoria y validando la información con otros organismos públicos como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la SUNAT y el RENIEC.

Seguridad y control migratorio reforzados
Previo a la emisión de los visados, la verificación de datos involucró la colaboración de entidades vinculadas a la seguridad nacional e internacional, entre ellas Interpol, la Policía Nacional del Perú (PNP) y redes de intercambio como la Alianza del Pacífico y la Red Atenas. Este trabajo coordinado elevó los estándares para evitar el ingreso irregular y garantizar que los eventos se realicen bajo el marco de la legalidad.
Una vez aprobada la solicitud, los extranjeros, con pasaporte vigente, acudieron al consulado indicado durante el inicio del proceso para la colocación de la visa.
Perú como polo de eventos internacionales
El interés de artistas internacionales por presentarse en Perú fortaleció la presencia del país como sede de espectáculos de alta convocatoria. El arribo de músicos y bandas populares generó ingresos y dinamizó actividades relacionadas, como la hotelería, el transporte y el turismo, mientras afianzó la imagen de Lima y otras ciudades como plazas obligadas dentro de las giras latinoamericanas.
Datos oficiales destacan que esta tendencia consolidó a Perú como un polo para el turismo de espectáculos, ampliando la oferta de entretenimiento y fomentando el empleo asociado al sector. La autoridad migratoria reafirma su compromiso con la seguridad y la regularidad en la movilidad internacional, trabajando en la optimización de procesos para garantizar la llegada de más talentos y la realización de eventos con impacto económico positivo.