
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) da otro paso en innovación alimentaria al anunciar la producción interna de su propio néctar de durazno con bajo contenido de aditivos artificiales. Este avance se sostiene en la labor desarrollada en la Facultad de Química e Ingeniería Química, que recientemente finalizó su primera experiencia de gran escala con más de 3.700 botellas disponibles, abriendo nuevas posibilidades para la formación de estudiantes y la oferta de alimentos elaborados bajo estrictas directrices sanitarias.

Planta piloto, formación y tecnología
La actual planta piloto de alimentos de la Facultad de Química e Ingeniería Química representa el núcleo del proyecto. Con una inversión superior a 1.5 millones de soles, esta infraestructura permite procesar una variedad de frutas, granos y también desarrollar productos como alcohol etílico a partir de tubérculos andinos. El Dr. Neptalí Ale Borja, decano de la facultad, explicó que el Centro de Producción Tecnológica de Alimentos implementó este año la línea de néctares y que la perspectiva de crecimiento abarca otras áreas como el procesamiento de cacao, granos y bebidas alcohólicas. “El objetivo es que los estudiantes participen de todas las fases, desde el tratamiento de la materia prima hasta el envasado y distribución”, precisó.
Durante la primera producción de néctar de durazno, 15 estudiantes participaron de manera rotativa bajo supervisión docente. Adquirieron experiencia en el uso de equipos industriales como despulpadoras, marmitas, fajas transportadoras y líneas de envasado, así como en protocolos de limpieza y control de calidad. Según los registros del centro, se requieren cerca de 510 kilos de pulpa para la fabricación de 3.500 botellas.

Producción y distribución en entornos reales
El néctar elaborado por San Marcos ha tenido su debut en actividades institucionales como el simulacro de admisión de la Oficina Central de Admisión, donde fue distribuido entre docentes y colaboradores. Tras la aceptación registrada, las proyecciones apuntan a una siguiente producción de 8.000 unidades para cubrir la demanda del próximo examen de admisión. El decano Ale Borja subrayó que todos los productos cumplen protocolos estrictos y se destinan al consumo interno de la universidad, permitiendo así que el aprendizaje se mantenga vinculado con la realidad del mercado y las exigencias de calidad.
La oferta no se limita únicamente al néctar de durazno. Están en desarrollo fórmulas con frutas como maracumango, camu camu y carambola, y se experimenta con la producción de yogurt de fresa. Además, la planta cuenta con líneas para el procesamiento de granos, semillas y una mini planta de etanol con capacidad para convertir 40 litros de tubérculos en 10 litros de alcohol.

Aprendizaje integral y colaboración interdisciplinaria
Sandra Curioso, egresada de Ingeniería Agroindustrial, destacó que la planta piloto da a los estudiantes la oportunidad de aplicar lo aprendido en clase a situaciones concretas: “Aquí se abarca desde los protocolos de limpieza hasta el manejo de equipos y control de calidad”. En los equipos de trabajo participan estudiantes de las cuatro escuelas de la facultad. El área de Ingeniería del Agua y Tecnologías de Tratamiento asegura el control del agua utilizada, Ingeniería Agroindustrial lidera los procesos de producción, el área de Química realiza los análisis de laboratorio y los ingenieros químicos se enfocan en la formulación de productos.
Proyectos de futuro e impacto nacional
El Centro de Producción Tecnológica de Alimentos no solo promueve la formación profesional, sino que también impulsa la innovación en la industria peruana. Los próximos proyectos de la UNMSM contemplan la expansión de la gama de alimentos procesados y elaboraciones como yogur y nuevos tipos de néctares con ingredientes nacionales.
Para el Dr. José Calvay, docente e investigador de la facultad, este espacio permite transformar los recursos locales en propuestas sostenibles. “San Marcos es un referente en ciencia, tecnología, innovación y creatividad, vinculando la academia con el desarrollo del país formando profesionales que, con innovación y creatividad, transforman la ciencia en desarrollo”, afirmó.