
Una nueva regulación ha dispuesto el uso de cinemómetros móviles para controlar la velocidad de los vehículos en las principales vías de Lima Metropolitana, buscando disminuir la cantidad de accidentes y fortalecer el cumplimiento del Reglamento Nacional de Tránsito.
La nueva estrategia para fiscalizar la velocidad en la capital
La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) aprobó el instructivo ‘Uso de Cinemómetro Móvil para control de Velocidad en Lima Metropolitana’, que establece los pasos para implementar medios electrónicos con el fin de sancionar excesos de velocidad. Esta medida aplica para todos los distritos y centros poblados que tienen convenios vigentes de fiscalización con la comuna provincial, como parte de los esfuerzos para incrementar la seguridad vial en toda la ciudad.
El decreto precisa que la Gerencia de Movilidad Urbana de la MML es la autoridad responsable de organizar y supervisar estas acciones en todas las vías metropolitanas. Los inspectores municipales de tránsito —contratados, acreditados y uniformados— tendrán a su cargo la operación de los cinemómetros, que solo se efectuarán en calles con señalización clara del límite de velocidad.

Procedimientos y criterios técnicos para operar los dispositivos
Cada municipalidad distrital identificará los puntos de mayor incidencia por exceso de velocidad y reportará la ubicación de los operativos utilizando un formato oficial. Los equipos electrónicos deberán contar con certificados vigentes del Instituto Nacional de Calidad (Inacal) y cumplir con requisitos técnicos detallados en la Norma Metrológica Peruana sobre instrumentos para medir velocidad.
Las municipalidades informarán mensualmente la programación y resultados de estos controles, actualizando los datos de los inspectores responsables y remitiendo un listado de quienes hayan cesado en sus funciones. Si una comuna omite los requisitos establecidos en el instructivo, la evidencia obtenida durante los operativos quedará automáticamente invalidada.
En los primeros meses, los operativos se realizarán de forma progresiva. Inicialmente, se prevé hasta tres controles por día durante una hora como máximo, dos veces a la semana. Desde el tercer mes, el número aumentará a cuatro operativos diarios y hasta cuatro días por semana.

Qué datos registra un cinemómetro móvil
Los cinemómetros móviles detectan y documentan instantáneamente el exceso de velocidad mediante una fotografía respaldada con información obligatoria:
- Fecha y hora exacta de la medición
- Velocidad del vehículo, con la tolerancia de 5 km/h
- Ubicación precisa del cinemómetro
- Velocidad máxima permitida en la zona
- Número de certificado vigente del dispositivo
- Número de serie del equipo
Toda esta información aparece en la fotopapeleta, la notificación que reciben los conductores infractores.
Avances del plan piloto y las zonas cubiertas
La MML arrancó un plan piloto de control electrónico a comienzos del año, habilitando 15 cámaras inteligentes para detectar infracciones y colocando cuatro cinemómetros móviles en puntos clave de Lima. Avenidas como Brasil, Circunvalación, Javier Prado, Paseo de la República y la Costa Verde ya han sido priorizadas, dado su alto índice de accidentes viales.
El objetivo declarado por la Gerencia de Movilidad Urbana es “impulsar un cambio cultural en la conducción y reducir los accidentes de tránsito mediante el uso de herramientas tecnológicas”, fomentando el respeto a las normas y priorizando la seguridad de los peatones.
Sanciones y consideraciones normativas
El Decreto Supremo N° 016-2009-MTC establece las sanciones para quienes exceden los límites de velocidad. La infracción M20a se aplica a quienes sobrepasan el máximo permitido hasta en 10 km/h y la M20b para quienes lo superan hasta en 30 km/h adicionales. El rigor de estas medidas busca modificar conductas y reducir el impacto de la siniestralidad en la capital.
Luis Quispe Candia, presidente de la ONG Luz Ámbar, ha recomendado complementar esta tecnología con campañas de prevención y señalización adecuada en los tramos monitoreados, para evitar errores y controversias en la aplicación de la norma.