Para las elecciones generales de 2026, los peruanos que deseen ejercer su derecho al voto de manera digital deberán cumplir dos requisitos fundamentales: contar con el Documento Nacional de Identidad electrónico (DNIe) en sus versiones 2.0 o 3.0, y tener un certificado digital vigente. Así lo recordó Willy Ramírez, miembro del pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), quien precisó que ambos elementos son indispensables para validar la identidad del elector en el proceso.
El representante del JNE explicó que el DNIe 3.0 es la versión más moderna y segura de este documento, que permite realizar trámites electrónicos de manera confiable y rápida. Sin embargo, aclaró que no basta con portar el documento: el certificado digital, asociado al DNIe, es el que otorga la validez de la firma digital y garantiza la autenticidad del voto en línea.

¿Quiénes pueden ejercer voto digital?
De acuerdo con la normativa vigente, el voto digital estará disponible en 2026 para determinados grupos priorizados. Entre ellos se encuentran los miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, los peruanos residentes en el extranjero y profesionales que cumplen labores esenciales, como bomberos y personal de salud. La medida busca facilitar la participación de ciudadanos que, por su labor o ubicación, enfrentan mayores dificultades para acudir presencialmente a las urnas.
Ramírez destacó que el uso del voto electrónico será un paso importante hacia la modernización del sistema electoral peruano, aunque se implementará de manera gradual. “La finalidad es que esta modalidad se amplíe progresivamente en los siguientes comicios, pero antes debemos garantizar que los grupos priorizados cumplan con todos los requisitos”, sostuvo.

Vigencia del certificado digital
El integrante del JNE recordó que, a diferencia del DNIe, el certificado digital no es permanente y solo tiene una vigencia de cuatro años. Esto obedece a lo dispuesto en la Ley de Firmas y Certificados Digitales, y no a una decisión de la Reniec, que es la entidad encargada de emitirlo. Una vez vencido, el ciudadano deberá renovarlo en las oficinas correspondientes para poder ejercer el voto electrónico.
En esa línea, Ramírez invocó a los electores incluidos en los grupos habilitados a verificar con anticipación el estado de su certificado digital. “Muchas veces nos olvidamos de la clave con la que recibimos el certificado. Si no la recordamos, o si ya venció, hay que acercarse a la oficina de Reniec más cercana y actualizarlo. De lo contrario, no podrán votar digitalmente”, advirtió.
¿Qué es y cómo solicitar o renovar el certificado digital?
El certificado digital es un documento electrónico emitido por una entidad autorizada que valida la identidad de una persona mediante un sistema de claves privadas y públicas. En el Perú, el RENIEC es la institución encargada de otorgar estos certificados a personas naturales y jurídicas, permitiendo el uso seguro de la firma digital y la autenticación en plataformas electrónicas con plena validez legal. Este mecanismo es clave para trámites en línea y, en el caso de los próximos comicios, para ejercer el voto electrónico.

Los certificados digitales asociados al DNI electrónico (DNIe) tienen una vigencia de cuatro años, por lo que es indispensable renovarlos antes de su vencimiento. Cada vez que se solicita un nuevo DNIe, ya sea por duplicado o rectificación, también se genera un nuevo certificado. El trámite de renovación solo puede realizarse de manera presencial y se requiere lo siguiente:
- Presentar tu DNI electrónico vigente.
- Banco de la Nación.
- Agentes autorizados.
- Plataforma Pagalo.pe.
El ciudadano debe acudir a un centro de atención del RENIEC habilitado para la emisión del DNIe, presentar su documento y el comprobante de pago, y registrar una clave secreta de entre seis y ocho dígitos. Luego, el sistema emitirá de inmediato la constancia de renovación, la cual se inyecta en el chip del DNI electrónico.
Proceso en fase piloto
El JNE recordó que los comicios generales de 2026 serán el primer escenario en el que se pondrá a prueba el voto digital de manera oficial en el país. La implementación se desarrollará como una fase piloto, que permitirá evaluar el nivel de participación, la seguridad tecnológica y la aceptación ciudadana.

La meta, según Ramírez, es que esta modalidad se convierta en una herramienta cada vez más accesible y confiable para la población, lo que contribuiría a modernizar el sistema electoral y facilitar la participación ciudadana, especialmente para quienes se encuentran fuera del país o cumplen funciones esenciales.