Las áreas de RRHH en Perú se alistan para recortar hasta el 30% de su personal en los próximos 4 meses

Una encuesta preparada con reclutadores que utilizan Bumeran arrojó que el 82% de los trabajadores en nuestro país no ha recibido ascensos en lo que va del 2025 y apenas el 36% obtuvo algún aumento salarial

Guardar
El 64% de los especialistas
El 64% de los especialistas en recursos humanos reporta haber realizado despidos en el primer semestre de 2025.

El 26% de los expertos en Recursos Humanos en Perú anticipa una reducción de empleados en lo que queda de 2025, reflejando una tendencia de ajuste en las plantillas empresariales del país, según el reporte Salarios y Contrataciones presentado por Bumeran.

De acuerdo con este informe, el 64% de reclutadores de estás áreas ya realizó despidos durante el primer semestre y el 49% atribuye esta decisión a la necesidad de reducir costos, mientras que el 43% señala el desempeño insuficiente como causa de las desvinculaciones.

Bumeran: cerca de 30% de áreas de RRHH recortarán planillas al cierre del 2025

El estudio de Bumeran muestra que solo el 17% de los responsables de recursos humanos prevé un incremento en la dotación de personal en lo que resta del año. El 57% espera mantener el mismo número de trabajadores. Estas cifras marcan una variación respecto a 2024, cuando el 41% de los especialistas proyectaba reducir la plantilla y el 15% anticipaba nuevas contrataciones.

Sobre el alcance de los recortes, el 43% de los profesionales anticipa una reducción menor al 10% del personal, el 16% considera un reajuste del 30%, el 13% calcula una disminución del 20% y el 8% prevé una variación del 10%. Al comparar los indicadores regionales, los niveles de despido registrados en Perú resultan más bajos que los observados en Argentina (66%), Ecuador (69%), Panamá (76%) y Chile (77%).

Las políticas laborales del gobierno
Las políticas laborales del gobierno generan desconfianza tanto en expertos como empleados, en un contexto de menor crecimiento salarial, recortes y empleo precario, advierte Mendoza.

Entre los principales motivos para la reducción de personal, el informe detalla que casi la mitad de los despidos responde a la reducción de gastos, mientras que el 43% obedece a bajo rendimiento, 21% al contexto económico, 9% a cierres departamentales y 2% a fusiones o adquisiciones.

En cuanto a los ajustes salariales, el 17% de los especialistas prevé realizar aumentos hasta fin de año, cifra levemente superior al 16% registrado en 2024. Un 57% califica los próximos incrementos como aumentos reales, el 36% los atribuye a la actualización por inflación y el 7% contempla ambas variantes. Este año, el 51% de los aumentos en Perú será menor al 10%, un 14% proyecta subidas del 20% y otro 14% del 50%.

De trabajadores a colaboradores y otros discursos para “deshumanizar el trabajo, según expertos

Para el economista Armando Mendoza, estos recortes reflejan una tendencia que trasciende el caso peruano. “En la estructura económica actual, el trabajador es visto simplemente como un costo. El trabajo se ha deshumanizado; el trabajador ahora es percibido como un insumo en la producción y su valor depende de cuánto contribuye a los procesos productivos”, afirma.

El analista sostiene que en las últimas décadas, la función del área de Recursos Humanos ha devenido en la de un intermediario entre la empresa y los empleados, comparando su rol actual con el de los “capataces” en épocas pasadas, “obviamente con otro discurso, pero con funciones equivalentes”. Mendoza señala que, aunque se utilicen términos modernos como “colaborador”, “talento” o “socio estratégico”, en la práctica estas nomenclaturas encubren la pérdida de derechos laborales y la precarización del empleo.

El economista observa que en Perú y a escala global la participación del salario en el Producto Bruto Interno (PBI) ha tendido a reducirse sostenidamente, incrementándose la porción destinada a las ganancias empresariales. “La constante de los últimos 30 o 40 años ha sido el retroceso a nivel de derechos laborales, menor representación sindical y el avance de trabajos sin estabilidad, como el llamado ‘service’ o la ‘gig economy’, donde abundan contratos temporales y la ausencia de beneficios”, detalla.

El dato

El informe de Bumeran se basa en una encuesta a 4.103 personas en la región, de las cuales 629 fueron consultadas en Perú, e incluye tanto datos laborales como apreciaciones sobre la coyuntura política y económica al cierre del segundo semestre de 2025.