Juan José Santiváñez podría volver a ser censurado: Susel Paredes prepara nueva moción en su contra

El nombramiento del exministro, anteriormente cesado por falta de confianza, provoca fisuras en el Congreso y renovadas demandas para limitar el retorno de funcionarios censurados a cargos ejecutivos

Guardar
Susel Paredes impulsa nueva moción de censura tras el retorno de Juan José Santiváñez al Ministerio de Justicia - 24 Horas Noticias

La vuelta de Juan José Santiváñez al Consejo de Ministros, esta vez a la cabeza del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú, reactivó la tensión política en el Congreso, donde ya fue censurado meses atrás por su gestión en el área de seguridad. La congresista Susel Paredes anunció que presentará una nueva moción de censura contra el funcionario, articulando así el descontento de un sector de la representación nacional ante la decisión tomada por la presidenta Dina Boluarte.

Debates en el Congreso por el retorno de Santiváñez

El nombramiento de Santiváñez Antúnez generó reacciones inmediatas entre los parlamentarios. María del Carmen Alva, legisladora no agrupada, manifestó su desacuerdo y señaló a la jefa de Estado y al primer ministro Eduardo Arana como responsables de reincorporar a un ministro ya censurado: “Me parece no acertado que la presidenta vuelva a designar al mismo ministro, aunque sea de su confianza”, afirmó a 24 Horas Noticias.

En sintonía con este malestar, la congresista Susel Paredes, del Bloque Democrático, precisó: “La censura es como un despido. Nosotros hemos despedido a Santiváñez por incapaz. Estoy preparando una moción de censura que voy a enviar a los ciento veintinueve congresistas, mis colegas, porque lo hemos despedido, porque es un incapaz, porque tiene dieciocho meses de impedimento de salida del país. ¿Dónde se ha visto?”.

Susel Paredes impulsa nueva moción
Susel Paredes impulsa nueva moción de censura tras el retorno de Juan José Santiváñez al Ministerio de Justicia - Agencia Andina

El debate en el hemiciclo permanece abierto. Mientras algunos congresistas advierten sobre el mensaje político que supone reincorporar a un ministro censurado, otros consideran legal su retorno si no repite la misma cartera.

Santiváñez, la reforma judicial y el rol de la Corte Interamericana

En paralelo a la controversia, parte del Congreso cuestiona el papel que Santiváñez desempeñaría en el rediseño del sistema de justicia y su posible intervención frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Ruth Luque, legisladora del Bloque Democrático, expresó: “La presencia de Santiváñez es todo lo contrario a lo que representa la justicia y los derechos humanos. Su presencia obedece a terminar esta lógica de autoritarismo, impunidad y capturar el sistema de justicia. Su presencia es para eso y, evidentemente, hacer algunos pasos para la salida de la Corte Interamericana”.

El 23 de agosto, Dina
El 23 de agosto, Dina Boluarte nombró a Juan José Santiváñez como nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos. (Difusión)

Consultado sobre este aspecto, Jorge Montoya, congresista de Honor y Democracia, defendió la designación y sostuvo que “es un tipo que tiene mucha capacidad de acción y de gestión. Creo que la va a hacer bien en Justicia. No hay nada que lo impida”. Respecto a una eventual salida de la CIDH, Montoya afirmó: “Esa es una tarea pendiente. Si él lo va a hacer, estaría muy bien”.

La eventual desvinculación de Perú de la Corte Interamericana plantea inquietudes respecto al rumbo institucional que podría tomar el país bajo la administración de Santiváñez.

El mecanismo de una moción de censura y posible reforma legislativa

Una moción de censura es un procedimiento parlamentario constitucional mediante el cual el Congreso puede solicitar la salida de un ministro del gabinete, requiriendo mayoría simple para ser aprobada. La Constitución peruana no impide que un ministro censurado asuma luego otro despacho, a menos que el Parlamento apruebe una ley que restrinja tal reincorporación.

En sesiones previas, el Congreso había recibido propuestas de ley para evitar que funcionarios censurados regresen al gabinete en el mismo periodo de gobierno. Dichas iniciativas no fueron priorizadas, lo que permitió que el Ejecutivo optara por la estrategia legal utilizada actualmente.

La incertidumbre política se acentuó con la moción presentada por el congresista Edward Málaga para que el flamante primer ministro Eduardo Arana explique los criterios que justificaron la reincorporación de ​Juan José Santiváñez al gabinete.

La coyuntura política permanece atenta al desarrollo de la nueva moción de censura y a las posibles consecuencias institucionales del nombramiento realizado por el Ejecutivo.