
En Chile ha surgido preocupación por una posible contaminación en la palta proveniente de Perú, tras difundirse en redes sociales que este fruto contendría altos niveles de cadmio. La alerta llevó al Ministerio de Salud a pronunciarse oficialmente y a iniciar verificaciones internacionales para descartar riesgos.
“Desde el Ministerio de Salud estamos verificando dicha información a través de las redes del Sistema Internacional de Alertas Alimentarias”, explicó Cristián Cofré, jefe del departamento de nutrición y alimentos del Minsal. Mientras se esperan resultados, los datos muestran la importancia de la palta peruana en el mercado chileno.
El peso de las importaciones
De acuerdo con cifras de Aduanas de Chile, entre enero y junio de este año las compras de palta alcanzaron los USD 60,69 millones, de los cuales el 99,7% correspondió a fruta peruana. Para ponerlo en perspectiva, en el mismo periodo Chile exportó palta al mundo por USD 107 millones.
El Comité de Paltas de Chile informó que la temporada 2024-2025 cerró con 240 mil toneladas, el mayor volumen en 15 años y solo superado por la campaña 2009-2010, que llegó a 290 mil toneladas. Un dato relevante es que el 43% de esta producción se quedó en el mercado interno, lo que refleja la fuerte preferencia de los consumidores chilenos.

El consumo en cifras
Chile ocupa el segundo lugar a nivel mundial en consumo de palta Hass, con 8,6 kilos por habitante al año. El primer puesto lo tiene México, principal consumidor global de esta fruta.
Según el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), en el primer semestre de 2025 las exportaciones peruanas de palta superaron las 433 mil toneladas, un 32% más que en igual periodo de 2024. El producto se ubica entre los más destacados de la canasta agroexportadora peruana.
La Asociación de Exportadores (ADEX) reportó que las ventas de palta en distintas presentaciones sumaron USD 917.349 millones en el semestre, con un crecimiento de 16%. Los principales destinos son Países Bajos, España y Estados Unidos, sin que Chile figure entre los mercados prioritarios.
Reacción del gremio chileno
Ante la polémica, el Comité de Paltas de Chile emitió un comunicado subrayando “la seguridad y confianza de la producción chilena, caracterizada por su calidad y estricto cumplimiento de los protocolos fitosanitarios internacionales”.

El gremio recordó que el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) fiscaliza cada etapa del proceso productivo y de exportación, garantizando que la fruta cumpla con los estándares de inocuidad exigidos a nivel internacional. Además, destacaron la condición natural del país como una “isla fitosanitaria”, lo que refuerza sus controles.
México continúa como el mayor exportador de paltas en el mundo
México se mantiene como el mayor exportador de palta en el mundo, con envíos que en 2023 alcanzaron cerca de 1,4 millones de toneladas métricas, lo que lo coloca muy por encima de sus competidores. Para 2025, las proyecciones oficiales estiman que la cifra ronde las 1,34 millones de toneladas, sostenida por condiciones agrícolas favorables, mejoras en la tecnificación del campo y una demanda internacional en constante expansión.
La mayor parte de la producción mexicana cruza la frontera hacia Estados Unidos, que absorbe más del 80% del total. Canadá ocupa el segundo lugar con 7% y Japón el tercero con 3%. En conjunto, México abastece entre el 39% y el 45% de toda la palta que se mueve en los mercados internacionales, lo que confirma su papel dominante en este rubro.
El liderazgo mexicano responde a una combinación de factores: un clima propicio en regiones productoras como Michoacán y Jalisco, suelos volcánicos de alta fertilidad, la posibilidad de cosechar durante todo el año y la cercanía con el principal consumidor mundial, Estados Unidos. Estas ventajas, sumadas a una amplia infraestructura de exportación, garantizan que México continúe encabezando el comercio global de palta en los próximos años.



