“No es motivo de preocupación”: Ángel Manero resta importancia a investigación de cadmio en palta y suspensión de uva peruana en Ecuador

Titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego se pronunció sobre los graves cuestionamientos y acciones adoptadas a productos agrícolas nacionales

Guardar
Titular del Midagri se pronunció
Titular del Midagri se pronunció sobre situación de productos peruanos en el exterior. | Fotocomposición: infobae Perú

La situación de los productos agrícolas peruanos en los mercados internacionales está bajo escrutinio tras dos eventos recientes: Ecuador suspendió la importación de uva peruana y Bolivia investiga los niveles de cadmio hallados en paltas procedentes de Perú. Estas acciones, que ya impactan en la imagen de las exportaciones agroindustriales, recibieron respuesta del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero.

Sobre el bloqueo fitosanitario de la uva peruana en Ecuador, luego de que la Agencia de Regulación y Control Fitosanitario (Agrocalidad) ecuatoriana detecte residuos de plaguicidas en varios cargamentos, el titular del Midagri mencionó que “la uva que va a Ecuador no es un volumen importante”.

En ese sentido, sostuvo que la restricción “no es un motivo de preocupación del sector privado”. Reiteró que si bien Ecuador es un destino relevante, la mayoría de la producción nacional se orienta a mercados más amplios, si referirse al eventual impacto a nivel internacional ante la medida adoptada.

Cabe mencionar que el organismo dispuso la suspensión temporal de los certificados fitosanitarios hasta que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú remita un plan de mitigación de riesgos. Según informó el portal especializado Portal Frutícola, Agrocalidad detectó la presencia de sustancias por encima de los Límites Máximos de Residuos (LMR) de Chlorpyrifos, Iprodione, Methomyl y Monocrotophos en cuatro muestras analizadas en el Puesto de Inspección Fronteriza de Huaquillas – CEBAF. Informe también reveló la detección de Carbendazim, prohibido en territorio ecuatoriano desde 2019, lo que encendió las alertas sobre los sistemas de control fitosanitario del Perú.

Ecuador suspendió importación de uva
Ecuador suspendió importación de uva peruana en Ecuador. | Gobierno del Perú

En relación con la presencia de cadmio en la palta peruana, la preocupación emergió en Bolivia tras la circulación de videos, reportes en redes sociales y una investigación oficial del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de ese país. El viceministro Álvaro Mollinedo confirmó que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud trabajan para determinar si algunos lotes de palta Hass peruana superan los límites internacionales de cadmio.

Consultado sobre este asunto, y sobre la crisis de reputación que la palta peruana sufre en redes internacionales, el ministro Manero minimizó la problemática. Indicó que “todo producto vegetal contiene minerales” y calificó el riesgo como una “fábula”. “Para que el cadmio cause daño a una persona a través del consumo de palta, usted tendría que consumir 500 kilogramos por año, lo cual no consume nadie en el mundo”, afirmó en declaraciones recogidas por RPP.

Palta peruana en investigación. |
Palta peruana en investigación. | B2Perú

Agregó que los productos agrícolas peruanos “son casi naturales” y que los niveles medidos, incluyendo minerales como zinc o molibdeno, no representan un peligro en los patrones habituales de consumo. Subrayó que los rechazos en mercados internacionales han sido puntuales y están bajo revisión.

En paralelo, y pese a las noticias desalentadoras, el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego se refirió al panorama general del sector. Proyectó un incremento del 23 % en las agroexportaciones peruanas en 2025 y remarcó que la meta gubernamental apunta a sostener crecimientos superiores al 20 % durante las próximas dos décadas.

Mientras las investigaciones en Bolivia continúan y Perú prepara un plan de control fitosanitario para Ecuador, la presión internacional obliga a SENASA y a productores peruanos a reforzar la trazabilidad de los cultivos y la transparencia en la cadena exportadora.