
La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) ha aprobado una nueva ordenanza que busca garantizar un tránsito más seguro y eficiente para los ciclistas y usuarios de vehículos de movilidad personal. La medida responde al crecimiento sostenido del uso de bicicletas en la ciudad, lo que ha generado la necesidad de mejorar y ampliar la infraestructura vial destinada a este medio de transporte.
A través de la Ordenanza N.º 2755-MML, la comuna limeña establece una red estructurada de ciclovías que busca integrar los desplazamientos cotidianos de la población con otros servicios esenciales. Esta normativa contempla una infraestructura pensada no solo para el transporte recreativo, sino como un medio práctico y funcional en la vida diaria.

Dos tipos de redes y autoridad técnica central
La norma fija la implementación de dos tipos de ciclovías: una red principal, que conecta varios distritos de la ciudad, y una red local, que une zonas específicas dentro de un mismo distrito. Esta diferenciación busca asegurar una cobertura equilibrada tanto en trayectos largos como en recorridos cortos.
Además, la ordenanza establece que la MML asumirá el rol de autoridad técnica central, con el fin de evitar que cada distrito haga intervenciones aisladas sin criterios técnicos unificados. Esto permitirá que las obras de infraestructura ciclovial sigan estándares urbanos comunes y eficientes en toda la ciudad.

Conectividad, salud y beneficios ambientales
Gracias a esta regulación, Lima contará con una red metropolitana de ciclovías pensada para el ciclista urbano, promoviendo la interconexión con el transporte público (como buses y trenes), así como con centros educativos, de salud y otros servicios esenciales. Esta red busca facilitar la integración del uso de la bicicleta en las actividades diarias de la ciudadanía.
El uso extendido de bicicletas no solo reduce emisiones contaminantes, sino que también contribuye a la salud de la población, fomenta la movilidad activa, permite pasar más tiempo en familia y genera un ahorro económico al disminuir los costos en transporte.
Paralelamente, la Municipalidad de Lima ha desarrollado un nuevo manual de diseño de infraestructura ciclovial, elaborado con el apoyo de la Cooperación Alemana (GIZ). Esta nueva versión actualiza los lineamientos existentes, incorporando experiencias locales y referencias de estándares internacionales para mejorar la calidad y funcionalidad de los espacios destinados a los ciclistas.

Ciclovía conectará distritos de Lima Norte
La Municipalidad Metropolitana de Lima ha iniciado la construcción de una nueva ciclovía de más de 4 kilómetros que conectará la avenida Huandoy, en Los Olivos, con la avenida Los Alisos, en San Martín de Porres. Esta obra busca facilitar el tránsito en bicicleta entre ambos distritos, promoviendo una movilidad más limpia, accesible y ordenada. La intervención responde al creciente uso de la bicicleta como medio de transporte diario, especialmente en zonas urbanas.
El proyecto forma parte de una estrategia más amplia para transformar a Lima en una ciudad interconectada mediante una red integrada de ciclovías. La visión es que todos los distritos estén unidos por vías exclusivas para bicicletas, lo que permitirá desplazamientos más seguros y eficientes para los usuarios. Según la comuna, el objetivo no es solo mejorar la infraestructura vial, sino también incentivar un cambio en los hábitos de movilidad.

Actualmente, Lima cuenta con 332 kilómetros de ciclovías, pero muchas de ellas están fragmentadas y no se integran entre sí, lo que limita su funcionalidad para recorridos más largos. Por ello, esta nueva conexión busca contribuir a una red más coherente y continua. Además, al fomentar el uso de la bicicleta, se impulsa una alternativa saludable y sostenible, que ayuda a reducir las emisiones contaminantes y mejora la calidad de vida en la capital con un trasporte urbano más sostenible.