Inti Raymi 2025 en Cusco: guía de seguridad y recomendaciones para los asistentes a la ‘Fiesta del Sol’

Durante el mes jubilar del Cusco, la Policía Nacional del Perú, a través de la Comisaría de Turismo, brinda una guía de prevención dirigida a turistas y ciudadanos para disfrutar el Inti Raymi sin contratiempos

Guardar
La Policía Nacional del Perú
La Policía Nacional del Perú publicó recomendaciones clave para garantizar una celebración segura durante el Inti Raymi 2025. - Crédito: Andina

Con la llegada de junio, Cusco se convierte en el epicentro de una de las festividades más emblemáticas del calendario cultural peruano: el Inti Raymi. Esta celebración, que rinde homenaje al dios Sol y rescata las tradiciones del Tahuantinsuyo, reúne a miles de visitantes nacionales y extranjeros en la ciudad imperial.

Ante la gran afluencia de público esperada para hoy 24 de junio, la Policía Nacional del Perú, en coordinación con la Municipalidad del Cusco y otras entidades locales, ha emitido una serie de recomendaciones de seguridad para salvaguardar la integridad de los asistentes y promover una celebración ordenada.

Miles de turistas y ciudadanos
Miles de turistas y ciudadanos se congregarán en Cusco para presenciar el ritual ancestral en honor al dios Sol.. - Crédito: Andina

Recomendaciones de seguridad para turistas y población local

La Comisaría de Turismo del Cusco compartió un comunicado oficial con siete pautas clave para prevenir riesgos durante las celebraciones:

1. Cuide sus pertenencias personales. Se recomienda mantener siempre a la vista objetos como celulares, billeteras o cámaras. Se debe evitar portar grandes sumas de dinero en espacios públicos y preferir mochilas con cierres ocultos, llevadas en la parte delantera del cuerpo en zonas concurridas.

2. Contrate solo servicios turísticos formales. Los turistas deben optar por agencias autorizadas que cuenten con RUC y registro en Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía (Gercetur). La Policía advierte evitar servicios ofrecidos informalmente en la vía pública y sugiere verificar las credenciales de los guías turísticos.

3. Evite zonas alejadas o poco iluminadas. Especialmente durante la noche, se debe evitar transitar por calles desconocidas o sin iluminación. Se sugiere moverse por áreas céntricas, bien iluminadas y con presencia policial.

4. Mantenga comunicación con su hospedaje. Es importante que los turistas informen a sus alojamientos sobre sus recorridos diarios. Se recomienda llevar una tarjeta con el nombre y la dirección del lugar donde se hospedan.

No es solo turismo: el
No es solo turismo: el Inti Raymi es una voz de resistencia de los pueblos originarios. Su celebración fortalece la memoria histórica y renueva la identidad en los Andes.   (Andina)

5. Respete las indicaciones en el Inti Raymi. Durante la ceremonia central y otras actividades masivas, se debe seguir las indicaciones del personal policial y de seguridad. Está prohibido ingresar a zonas restringidas o no autorizadas. En caso de pérdida de objetos o emergencia, se puede acudir al módulo de atención al turista más cercano o comunicarse al 105 o al 945 310 990 (Comisaría de Turismo del Cusco).

6. Cuide el patrimonio cultural. No se debe tocar, rayar ni intervenir en monumentos ni restos arqueológicos. Además, está prohibido el uso de drones sin autorización previa del Ministerio de Cultura.

7. En caso de emergencia, actúe de inmediato. Se debe llamar al número de emergencias 105 o acudir a un efectivo policial. También se puede recurrir a los módulos de iPerú ubicados en el aeropuerto, la Plaza de Armas o el terminal terrestre.

Más de 800 actores y
Más de 800 actores y músicos locales darán vida a la gran ceremonia del Tahuantinsuyo. (Andina)

¿Qué es el Inti Raymi y por qué se celebra?

El Inti Raymi, o Fiesta del Sol, es una ceremonia ancestral que representa el agradecimiento de los pueblos andinos al dios Inti por las cosechas y el inicio de un nuevo ciclo agrícola. Durante el imperio incaico, fue una de las celebraciones más importantes del calendario ceremonial del Tahuantinsuyo.

La versión actual del Inti Raymi es una escenificación teatral y simbólica que recupera los rituales del pasado, fusionándolos con expresiones culturales contemporáneas. La festividad se celebra cada 24 de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio sur.

El Inti Raymi es más
El Inti Raymi es más que una fiesta: es un acto de identidad cultural que invita al respeto, la seguridad y la admiración.

Escenarios, horarios y actividades principales

La celebración del Inti Raymi no solo destaca por su riqueza simbólica, sino también por el imponente despliegue escénico que envuelve a la ciudad del Cusco. Cada año, miles de personas se congregan en distintos puntos históricos para presenciar el paso del Inca y su corte, así como los rituales que representan el agradecimiento al dios Sol. Las actividades se realizan de manera secuencial en tres espacios emblemáticos, cuidadosamente elegidos por su relevancia histórica y espiritual dentro del antiguo Tahuantinsuyo.

El Inti Raymi 2025 se desarrollará en los siguientes escenarios:

  • Qorikancha (Templo del Sol): Aquí se dará inicio a la ceremonia con los primeros rayos del sol.
  • Plaza de Armas del Cusco: Se escenificará el encuentro entre el Inca y el alcalde, una representación del vínculo entre la autoridad espiritual y la política.
  • Explanada de Sacsayhuamán: Será el escenario central del ritual, donde se llevará a cabo la ceremonia de agradecimiento al Sol, con participación de más de 800 artistas cusqueños.
Inti Raymi (Fiesta del Sol)
Inti Raymi (Fiesta del Sol) en Sacsayhuaman, Cusco (Cyntia Motta)

El cronograma oficial contempla actividades desde tempranas horas de la mañana:

  • 08:00 a. m.: Inicio en Qorikancha.
  • 10:30 a. m.: Representación en la Plaza Mayor.
  • 01:30 p. m.: Ceremonia principal en Sacsayhuamán.
Vista panorámica del Inti Raymi.
Vista panorámica del Inti Raymi. (EMUFEC)

El Inti Raymi no es solo una puesta en escena; es la reafirmación del orgullo andino y de una herencia viva que se transmite de generación en generación. Cusco se prepara para recibir al mundo con los brazos abiertos, pero también con responsabilidad. Seguir las recomendaciones de las autoridades no solo garantiza una experiencia segura, sino que también demuestra respeto por una festividad que es símbolo de identidad, historia y espiritualidad para el Perú y toda América Latina.