Nuevo sismo de magnitud 4 se sintió en Ica hoy 18 de junio, según reporte del IGP

El movimiento telúrico se produjo a las 10:17 horas. El epicentro se localizó a 28 kilómetros al noroeste de La Tinguiña, en la región Ica, con una profundidad de 69 kilómetros.

Guardar
Al menos siete sismos sacudieron
Al menos siete sismos sacudieron la ciudad de Pisco, de acuerdo a datos oficiales del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó un nuevo sismo la mañana de este miércoles 18 de junio. El movimiento telúrico se produjo a las 10:17 horas y alcanzó una magnitud de 4.0. Según el reporte oficial, el epicentro se localizó a 28 kilómetros al noroeste de La Tinguiña, en la región Ica, con una profundidad de 69 kilómetros.

De acuerdo con la información preliminar, el sismo fue percibido por habitantes de la zona, quienes reportaron un leve movimiento en sus viviendas, especialmente en los distritos más próximos al epicentro. No se han registrado daños materiales ni víctimas, aunque el evento fue suficiente para generar preocupación entre la población local, recordando la alta sismicidad que caracteriza a la región sur del país.

Hay que recordar que Perú está ubicado en una de las zonas más sísmicamente activas del planeta: el llamado Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico. Esta extensa franja recorre más de 40 mil kilómetros y rodea el océano Pacífico —incluyendo la costa oeste de Sudamérica, América Central, América del Norte y gran parte de Asia y Oceanía—. En esta región se concentra cerca del 80% de los sismos de gran magnitud ocurridos en el mundo y se encuentran aproximadamente el 75% de todos los volcanes del planeta, incluidos varios de los denominados “supervolcanes”.

Reporte del IGP del último
Reporte del IGP del último sismo de hoy

Seguidilla de sismos en la costa peruana

En los últimos días varias regiones del litoral peruano han experimentado una seguidilla de sismos de diferente magnitud, incluyendo recientes temblores en Ancón, Lima, y en la propia Ica. Las autoridades de Defensa Civil reiteraron el llamado a la calma y recordaron la importancia de contar siempre con una mochila de emergencia, mantener identificadas las rutas de evacuación y mantenerse atentos a los comunicados oficiales.

El Perú no ha dejado de temblar desde el domingo 15 de junio, fecha en el que millones de peruanos de Lima y Callao soportaron un fuerte movimiento telúrico de 6.1. Horas más tarde se reportó uno de 4.2 y posteriormente uno menor en Ancón de magnitud 3.

Pero ayer también Ayacucho tuvo un remezón de 4.0 grados, sumando a los más de 400 temblores que ya se han registrado en el país en lo que va del 2025.

Se puede venir un gran sismo

El fuerte sismo de magnitud 6,1 que sacudió Lima y Callao ha sido calificado por los especialistas como una mera muestra de la amenaza latente que enfrenta la costa central del Perú. Expertos del Instituto Geofísico del Perú (IGP) advierten que un gran terremoto en esta zona podría ser hasta 500 veces más potente que el evento registrado el domingo 15 de junio.

Según explicó Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, la capital peruana se encuentra en una “laguna sísmica” desde hace casi tres siglos, pues la última gran liberación de energía tectónica ocurrió en 1746. Esta inusual calma, lejos de ser tranquilizadora, aumenta el riesgo, ya que la energía acumulada podría desencadenar un sismo de hasta 8,8 grados de magnitud, con consecuencias devastadoras para la ciudad y su infraestructura.

Jefe del IGP advirtió que es probable que ocurra un sismo de mayor magnitud | América TV

El sismo del 15 de junio dejó una víctima fatal y varios heridos, sirviendo como recordatorio de la vulnerabilidad del área. Sin embargo, un terremoto de mayor magnitud podría provocar miles de muertos, el colapso de hospitales y viviendas y la interrupción de servicios básicos a gran escala. El IGP remarca que la mayoría de viviendas en Lima no está preparada para soportar un movimiento telúrico de esa magnitud.

Ante este panorama, los especialistas insisten en la necesidad de fortalecer la cultura preventiva, revisar el estado de las edificaciones y participar en simulacros de evacuación.