Frutas y verduras en supermercados mostraron contaminación con agroquímicos por encima de los límites, según monitoreo

El estudio, que examinó 23 muestras de frutas y verduras de tres establecimientos, reveló que el 65% de las muestras tenía residuos de pesticidas en niveles superiores a los establecidos como seguros, e incluso algunas de ellas contenían sustancias químicas prohibidas

Guardar
Los alimentos que presentaron mayores
Los alimentos que presentaron mayores problemas fueron el pimiento, tomate y betarraga, ya que no respetaron los niveles permitidos de residuos (LMR). Foto: composición Infobae Perú/Aepla

El monitoreo realizado en supermercados de Lima, en el cual participó por primera vez el Estado, ha revelado un panorama alarmante sobre la presencia de pesticidas en los alimentos. A pesar de que se han hecho esfuerzos para reducir la contaminación por agroquímicos, los resultados del Cuarto Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos muestran que una gran parte de las muestras analizadas superaron los límites establecidos por las autoridades sanitarias. Este estudio, realizado el pasado 24 de abril, contó con la participación de inspectores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), junto con representantes de la sociedad civil, que tomaron muestras en los supermercados Wong (Miraflores), Tottus (San Borja) y Plaza Vea (La Molina).

El informe, que analizó 23 muestras de frutas y verduras de estos supermercados, encontró que el 65% de ellas contenían niveles de residuos de agroquímicos por encima de lo permitido, e incluso algunas de estas muestras presentaron pesticidas prohibidos. Los productos más afectados fueron el pimiento, tomate y betarraga, que no cumplieron con los Límites Máximos de Residuos (LMR). Este monitoreo, que involucra a entidades como Mérieux NutriSciences, Ceimic Perú y Normec Groen Agro Control, resalta un problema estructural relacionado con la fiscalización de productos alimenticios en el país.

Productos más contaminados en los supermercados

Entre los productos evaluados, los más comprometidos fueron los siguientes:

  • Pimiento, tomate y betarraga: Ninguna muestra de estos productos, sin importar el supermercado, cumplió con los LMR.
  • Ají amarillo: Las muestras de Wong y Plaza Vea no pasaron el análisis, mientras que Tottus presentó una muestra conforme.
  • Apio y cebolla china: En cuanto al apio, solo las muestras de Plaza Vea fueron conformes, mientras que en Wong y Tottus resultaron no conformes. La cebolla china fue no conforme en Wong y Plaza Vea, mientras que en Tottus no había stock.
  • Fresas: Las fresas de Wong y Plaza Vea pasaron el análisis, pero en Tottus no hubo stock.
  • Pepinillo: Fue el único producto que cumplió con los estándares en los tres supermercados.
Los tomates de los tres
Los tomates de los tres supermercados no cumplían con los LMR. Foto: Bon viveur

Hallaron pesticidas prohibidos en los alimentos

Lo más preocupante fueron los resultados en cuanto a pesticidas prohibidos. Se detectaron tres sustancias, expresamente prohibidas por su alta toxicidad para la salud humana y el medio ambiente:

  • Clorpirifos: Este pesticida está prohibido desde agosto de 2024 por sus efectos neurotóxicos, especialmente peligrosos para el desarrollo cerebral infantil. Fue hallado en pimientos de Wong y Plaza Vea, en tomates de Tottus y en ají amarillo de Plaza Vea.
  • Carbofurano: Prohibido desde septiembre de 2022 por sus efectos neurotóxicos, se encontró en pimientos de Wong y Plaza Vea, así como en ají amarillo de Wong.
  • Metamidofos: Este pesticida fue prohibido en 2020 debido a su toxicidad aguda y sus riesgos ambientales. Se detectó en ají amarillo de Plaza Vea.

Estos hallazgos ponen en evidencia la falta de control en la importación, distribución y fiscalización de estos productos, los cuales, probablemente, ingresaron al país de manera ilegal, probablemente por contrabando.

Acciones del Senasa y nuevas leyes

Aunque el número de pesticidas que superaron los límites permitidos ha disminuido con respecto al primer monitoreo realizado en 2023, los resultados de este último estudio muestran que aún persisten serios problemas en cuanto a la fiscalización y el control en los mercados. Hace dos años, se identificaron 35 moléculas de plaguicidas que excedían los LMR, mientras que en 2025 el número bajó a 21 moléculas. Sin embargo, la presencia de pesticidas prohibidos indica que la fiscalización sigue siendo insuficiente.

Sede Senasa del Callao. Foto:
Sede Senasa del Callao. Foto: Google Maps

Tras la publicación de los resultados, el Senasa ha anunciado nuevas medidas para contrarrestar la contaminación por pesticidas. La institución prohibirá dos sustancias adicionales: Methomyl y Oxamyl, que son catalogadas como extremadamente tóxicas por la Organización Mundial de la Salud. Además, se han acordado acciones con la Municipalidad de Santa Anita y la Fiscalía de Prevención del Delito para mejorar el registro de los alimentos que ingresan al Gran Mercado Mayorista de Lima.

Sin embargo, para que estas medidas sean efectivas, se requiere de reformas legales. El proyecto de ley 9254/2024-CR, aprobado en la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, establece la obligatoriedad de las Buenas Prácticas Agrícolas en todo el país, propone la creación de un sistema de trazabilidad agropecuaria y ampliaría las competencias del Senasa para incluir la fiscalización del transporte y la comercialización de alimentos.

El monitoreo ciudadano cuenta con la coordinación del abogado Jaime Delgado y la participación de diversas organizaciones como el Consorcio Agroecológico Peruano, RAE Perú y Salud con Lupa.