Caso suero fisiológico defectuoso: Fiscalía realizó reconstrucción de los hechos en planta de Medifarma

Las autoridades inmovilizaron 3.960 unidades del producto sanitario en el almacén de Villa El Salvador de la empresa

Guardar
Fiscalía realizó la reconstrucción de
Fiscalía realizó la reconstrucción de los hechos en Medifarma por el caso suero fisiológico. (Foto: Infobae Perú/Fiscalía/Agencia Andina)

La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Santa Anita ha dado un paso significativo en la investigación sobre la presunta fabricación y comercialización de suero fisiológico defectuoso por parte de la empresa Medifarma S. A. Mediante una diligencia de reconstrucción de hechos realizada en la planta de la compañía ubicada en el distrito de Ate, el Ministerio Público busca esclarecer las circunstancias y determinar responsabilidades en este caso que hasta el momento provocó la muerte de sietes personas.

El fiscal provincial Julio César Cáceres Najarro, efectuó la reconstrucción de hechos para recrear el proceso de producción del suero fisiológico cuestionado. Esta diligencia forma parte de un esfuerzo mayor por investigar posibles delitos contra la salud pública relacionados con productos farmacéuticos de uso común que han sido alertados como defectuosos. Durante la actividad, se prestó especial atención a los procedimientos de fabricación y a las condiciones operativas dentro de la planta de Medifarma S. A.

Fiscalía se centró en revisar cada paso dentro de la cadena de producción, recreando meticulosamente el entorno laboral y las tareas desempeñadas por los empleados en las fechas pertinentes a la supuesta elaboración de los sueros defectuosos, así lo informó el Ministerio Público a través de una publicación en la plataforma X (antes Twitter).

Fiscalía realizó la reconstrucción de
Fiscalía realizó la reconstrucción de hechos por el caso del suero fisiológico defectuoso. (Foto: X/@Fiscalía)

Participación de especialistas en la investigación

Asistieron a la diligencia especialistas de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), quienes fueron convocados para proporcionar su experta opinión técnica sobre el control de calidad de los productos. Tres químicos farmacéuticos, junto con técnicos expertos, realizaron la toma de muestras a lo largo del proceso de fabricación del suero en dos etapas cruciales: antes y después de la agitación de los tanques de mezcla.

Además de verificar la calidad en los procesos internos, también se verificó que las prácticas cumplían con los estándares regulados por el Ministerio de Salud. Estas pruebas incluyeron la verificación de características físicas del producto, análisis del pH y la cuantificación del cloruro de sodio.

Los procedimientos conducentes al análisis se desplegaron bajo estrictos protocolos de calidad, la idea era salvaguardar la integridad de los resultados obtenidos y permitir así conclusiones precisas que arrojen luz sobre la naturaleza del problema. Técnicos y especialistas han detallado que estas pruebas servirán como insumos fundamentales en el avance de la investigación penal.

Fiscalía incluyó a tres nuevas
Fiscalía incluyó a tres nuevas personas en las investigaciones por el suero fisiológico defectuoso de Medifarma. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina/El Peruano)

Investigación de trabajadores de Medifarma S. A.

La investigación también ha incluido a Roy Chávez L., José Arroyo C., y Alex Gamarra C.,trabajadores de Medifarma S. A., vinculados a diversas áreas del proceso de producción. Es deciro, se busca establecer las circunstancias en que cada contribuyente desarrolló sus tareas y si hubo negligencia o fallas sistemáticas incurridas durante sus actividades diarias.

De manera adicional, se ha planeado una nueva diligencia, nuevamente con la participación de la Digemid y con el respaldo del Instituto Nacional de Salud (INS). Esta vez se orientará a la toma de muestras de 3.960 unidades de suero fisiológico que han sido inmovilizadas preventivamente en el almacén de Medifarma S. A. en Villa El Salvador.

La planta de Medifarma en
La planta de Medifarma en Ate, donde se produjo el lote defectuoso de suero que desencadenó un escándalo sanitario. Composición: Salud con lupa/ Infobae Perú

El propósito de estas nuevas acciones es asegurar que todas las partidas de suero en existencia cumplan con las normativas sanitarias antes de permitir su distribución. El riesgo potencial para la salud pública ha sido la principal motivación para estas diligencias.

¿Fiscalía incluyó a gerente y supervisores de Medifarma?

En abril de 2025, la investigación del Ministerio Público sobre el suero fisiológico defectuoso producido por la empresa Medifarma se amplió tras la muerte de al menos siete personas vinculadas a su uso. La Fiscalía identificó y sumó a tres empleados clave de la firma a la lista de investigados: Elba Lau, gerente de Garantía de Calidad; Alex Uceda, supervisor de Producción; y Evelyn Chura, supervisora de Control de Calidad. Estas incorporaciones responden a los primeros hallazgos que apuntan a posibles responsabilidades dentro del proceso de fabricación y control del producto.

El caso se inició luego de que se confirmara que el suero fisiológico elaborado por Medifarma presentaba defectos que causaron graves reacciones adversas en los pacientes, culminando en varias muertes. La Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Santa Anita detalló que la investigación se centra en un posible delito contra la salud pública, específicamente en la fabricación, contaminación y adulteración de productos farmacéuticos, dispositivos médicos o productos sanitarios.

Supervisores, jefes de control de
Supervisores, jefes de control de calidad y directivos permanecen en sus cargos o sin sanción, mientras el caso sigue bajo investigación fiscal. Composición: Hildebrandt en sus 13 / Semana Económica / Infobae Perú

La ampliación del caso incluye la realización de diligencias que permitieron a la Fiscalía identificar a los trabajadores vinculados con las etapas de producción y control de calidad del suero. Se busca esclarecer si hubo negligencia o intencionalidad en la contaminación del producto que derivó en consecuencias fatales para los pacientes, fortaleciendo así el proceso judicial en contra de los responsables.