
Según datos del Ministerio de Salud (Minsa), entre enero y abril del 2025 se han registrado al menos 253 suicidios en el Perú, principalmente en personas de entre 15 y 34 años. Asimismo, datos del 2023 señalan que 1 millón 076 mil 884 de menores, en el rango etario de 6 a 17 años, fueron atendidos por presentar episodios depresivos. Esta situación refleja el complejo panorama que enfrentan hoy en día las niñas, niños y adolescentes, quienes crecen en medio de una creciente incertidumbre, inseguridad y polarización social y política en el país.
El impacto de esta realidad no solo es colectivo, sino que también es íntimo, cotidiano y emocional. Los problemas de convivencia entre escolares, señalados por el Ministerio de Educación (Minedu) que ha registrado 10 mil 708 casos en el año 2024, sumados a la constante necesidad de acompañamiento emocional en las escuelas, agravan aún más la situación.
La doctora en psicología Nani Pease, autora del estudio ’Ser adolescente en el Perú’, sostiene que “vivimos en una sociedad fracturada. Estamos en un panorama peligroso y esto ya empieza a verse en cifras de salud mental”.

A este panorama se añaden los efectos de la crianza, marcada por tiempos más cortos para compartir en familia debido a las exigencias laborales y traslados hacia los centros de trabajo, lo que afecta las dinámicas familiares. “Los padres crían con poco tiempo y con poco espacio para hacerlo como quisieran”, señala Pease.
Entonces, ¿cómo devolver un espacio seguro para los jóvenes? Para la experta, un lugar clave son las escuelas, pues podrían aportar al desarrollo de herramientas emocionales, creación y planificación del proyecto de vida con sentido, a través de una tutoría fortalecida que brinde herramientas a los estudiantes para afrontar situaciones desafiantes.
- Desarrollo de habilidades socioemocionales: para regular emociones, construir vínculos sanos y manejar los desafíos de la vida. Además de prevenir la ansiedad o el acoso, fomentan una ciudadanía empática y resiliente. “Las habilidades socioemocionales son capacidades que nos permiten conducir nuestra vida con bienestar”, precisa Pease.
- Construcción de un proyecto de vida con sentido: Muchos adolescentes sienten que su futuro es incierto. Guiarlos en la formulación de metas realistas, ligadas a su contexto y aspiraciones, les brinda propósito y protección emocional. “Una escuela que promueve el bienestar tiene la virtud de ayudarles a hacer proyectos de vida realistas y planificados”, agrega la académica.
- Tutoría fortalecida: La tutoría debe ser un espacio afectivo, donde se construyan vínculos de confianza entre docentes y estudiantes, se identifiquen situaciones de riesgo y se promueva el bienestar integral. “La tutoría es el espacio idóneo para trabajar el bienestar”, acota.
A todo ello se suma una demanda urgente: que las escuelas sean reconocidas como espacios de cuidado en el presente, no solo como preparadoras del futuro. “La escuela debe dejar de ser un lugar de exigencia únicamente académica para convertirse en una comunidad de contención, participación y bienestar. Recordemos que la escuela no solo forma académicamente, sino que prepara a los jóvenes para la vida”, considera el coordinador de bienestar y tutoría de Innova Schools Víctor Vásquez.
Líneas de Emergencia

En situaciones de violencia escolar, depresión o crisis emocionales, es fundamental contar con números de emergencia a los que los jóvenes, padres y educadores puedan recurrir. A continuación, se presentan algunos de los principales recursos en el Perú:
- Línea 100: El servicio telefónico gratuito de apoyo emocional del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ofrece atención en casos de violencia, depresión, suicidio y otras emergencias relacionadas con la salud mental. Disponible las 24 horas del día.
- Línea de Emergencias 116: Esta línea está disponible para casos de violencia escolar y situaciones de emergencia en las que los adolescentes puedan estar en riesgo.
- Línea Nacional contra el Suicidio - 0800-1-800: Servicio especializado en el apoyo psicológico para personas que estén atravesando crisis suicidas.
Asimismo, para reportar un caso de violencia escolar, ingresa a la plataforma SíseVe desde una computadora o celular, crea una cuenta con tu DNI y sigue los pasos indicados. También puedes hacerlo a través del correo siseve@minedu.gob.pe, WhatsApp 991 410 000 o llamando gratis a la línea 0800 77090 para recibir orientación.