
En el Perú, la tradición de consumir pescado durante la Semana Santa tiene raíces profundas en la fe católica. Durante este periodo, especialmente el Viernes Santo, se practica la abstinencia de carnes rojas como acto de penitencia y reflexión, recordando la crucifixión de Jesucristo. El pescado, al ser considerado un alimento humilde y simbólicamente asociado a Jesús, quien alimentó a multitudes con peces, se convierte en la opción preferida para las comidas de estos días sagrados.
Esta costumbre religiosa ha influido en la gastronomía peruana, dando lugar a una variedad de platos regionales que destacan durante la Semana Santa. En la costa, por ejemplo, se preparan ceviches y sudados de pescado; en la sierra, es común el chupe de viernes, una sopa espesa con pescado y vegetales; mientras que en la selva, la patarashca —pescado envuelto en hojas y asado— es tradicional. Estas preparaciones no solo cumplen con las prácticas de abstinencia, sino que también celebran la diversidad culinaria del país durante esta festividad religiosa.
¿Qué especies de pescado son los más comprados en Semana Santa?
Con motivo de la Semana Santa, se estima que la comercialización de pescados y mariscos frescos en los mercados mayoristas más importantes del país llegará a las 9.050 toneladas métricas, según informó Jesús Barrientos, viceministro de Pesca y Acuicultura. Esta cantidad refleja un aumento en comparación con lo registrado en 2024. “Para esta Semana Santa esperamos un crecimiento de 4,7% en la venta de productos hidrobiológicos con relación al año pasado”, precisó el representante del Ministerio de la Producción.

Entre los productos marinos con mayor demanda figuran especies como el jurel, bonito, lisa, merluza, perico, pota, pejerrey y trucha. “Estas especies permitirán satisfacer la creciente demanda de la industria gastronómica, restaurantes y centros de comercialización durante la Semana Santa”, añadió Barrientos. En lo que respecta al reparto del abastecimiento, Lima y Callao lideran con el 50% del total, seguidos por Lambayeque con un 32%, Piura con 7%, Arequipa e Ica con 3% cada una, y La Libertad con 2%. “La mayor parte del abastecimiento se concentra en Lima y Callao, que lideran el consumo durante estas fechas, pero también estamos atendiendo la fuerte demanda en el norte del país”, puntualizó el viceministro.
¿Cuánto gastará el peruano en Semana Santa por la compra de pescados?
Por último, el viceministro comentó sobre los hábitos de consumo que suelen observarse durante la Semana Santa. “El ticket promedio de compra de pescados y mariscos en los mercados, por parte de las amas de casa, varía entre S/ 40 y S/ 100”, precisó, destacando el gasto que las familias destinan a estos productos en estas fechas.
La campaña por Semana Santa se posiciona como uno de los periodos clave para el rubro pesquero del país. Su relevancia va más allá del componente religioso, ya que genera un fuerte dinamismo económico tanto en los hogares como en el sector de la gastronomía, que aprovecha la elevada demanda de insumos marinos.

Promperú proyecta a Perú como líder en pesca y acuicultura en expo internacional
Promperú encabezó la representación nacional de 16 empresas peruanas en la edición 2025 de la feria Seafood Expo North America, llevada a cabo del 16 al 18 de marzo en la ciudad de Boston, Massachusetts. Este encuentro es reconocido como el principal escaparate comercial para productos del mar en el mercado norteamericano.
La feria, considerada la más influyente del continente en el ámbito pesquero, congregó a compradores estratégicos y figuras clave del sector, generando nuevas oportunidades de negocio. Gracias a su participación, la delegación del Perú alcanzó compromisos comerciales proyectados en más de USD 93 millones, reforzando así su posición como un proveedor destacado de productos hidrobiológicos en el escenario internacional.