Los 10 platos típicos del Perú que se suelen comer en Semana Santa: uno de ellos incluye carne roja

Platos como la malarrabia piurana, el caldo verde y la causa norteña son solo algunos ejemplos de los manjares que se disfrutan en la mesa peruana durante la Semana Santa

Guardar
Platos típicos del Perú que se suelen disfrutar en Semana Santa. (YouTube América Noticias)

Durante la Semana Santa, muchas personas se abstienen de consumir alimentos preparados con carne por respeto a la tradición religiosa. Esta costumbre, común en diversas partes del mundo, se refleja especialmente en el Perú, donde la gastronomía se adapta a esta festividad con una amplia variedad de platos que no requieren carne para ser deliciosos.

La cocina peruana ofrece una abundante oferta de potajes que, sin necesidad de carne roja ni blanca, son igualmente sabrosos. Platos como la malarrabia piurana, el caldo verde y la causa norteña son solo algunos ejemplos de los manjares que se disfrutan en la mesa peruana durante este tiempo de reflexión.

Sin embargo, dentro de esta vasta variedad, uno de los platos más populares en Semana Santa incluye carne roja. Si bien no se consume el Jueves ni el Viernes Santo, llama la atención porque rompe con la tradición religiosa de abstenerse de carne.
Así suele verse la Plaza
Así suele verse la Plaza de Armas de Lima en Jueves Santo. (Andina)

10 platos típicos del Perú que se suelen disfrutar en Semana Santa

Chupe de viernes de Arequipa

El Viernes Santo, en respeto a la tradición católica que excluye las carnes rojas, se prepara el tradicional chupe de viernes. Este plato se elabora a base de pescado y camarón, a los que se suman la leche, el huevo, las cecinas de pescado, el ají, la papa y una generosa variedad de verduras. El resultado es un caldo espeso y sustancioso.

Chorizo ayacuchano

A diferencia de otras regiones del Perú, en Ayacucho es tradicional preparar el chorizo ayacuchano en Sábado de Gloria. Este platillo, lejos de ser el chorizo clásico de forma alargada, se elabora moliendo carne de cerdo, que se adereza con ají y vinagre. El chorizo se sirve sobre una base de papa sancochada, cubierta con la carne desmenuzada, y se acompaña con una fresca ensalada de betarraga, cebolla, lechuga y zanahoria.

El chorizo ayacuchano está hecho
El chorizo ayacuchano está hecho a base de carne de cerdo molida. (comidasperuanas.net)

Malarrabia piurana

Durante la Semana Santa, en Piura se prepara un platillo exclusivo que se hace con plátano macho bien maduro, ya sea asado o cocido al horno. Se acompaña con queso fresco de cabra desmenuzado y un aderezo de ají amarillo, cebolla, ajo y achiote, que le da un color anaranjado distintivo. Este manjar, típico del distrito de Catacaos, se sirve con arroz, menestra y pescado frito o sudado.

Patarashca de la selva peruana

La patarashca es un plato típico de la selva peruana, preparado con pescado de río sazonado con sachaculantro, ají dulce y especias. El pescado se envuelve en hojas de bijao y se cocina a la parrilla, lo que le otorga un sabor ahumado. Se sirve junto a tacacho o yuca sancochada, acompañado de una salsa de cocona con ají charapita.

La selva peruana ofrece opciones
La selva peruana ofrece opciones gastronómicas para disfrutar en Semana Santa, como la patarashca. (Andina)

Cebiche

El cebiche es uno de los potajes más representativos de la gastronomía peruana. Consiste en pescado, principalmente corvina o lenguado, que se cortan en trozos pequeños y se marinan en jugo de limón. A este aderezo ácido se le añaden ingredientes como cebolla morada en juliana, ají limo, sal y pimienta. Este platillo se sirve generalmente acompañado de camote sancochado, cancha serrana y hojas de lechuga.

Causa norteña

En Lambayeque, durante la Semana Santa, uno de los platos más representativos es la causa norteña, una deliciosa preparación que combina pescado salado, camotes, plátanos, yucas, choclo y huevo, todo sancochado a la perfección. Este colorido potaje se cubre con el tradicional encebollado, que aporta frescura y sabor.

La causa norteña es uno
La causa norteña es uno de los platos típicos de Lambayeque. (www.recetasgratis.net)

Caldo verde de Cajamarca

Uno de los platos más tradicionales de Cajamarca es el caldo verde. Se elabora con una mezcla de hierbas aromáticas como paico, hierbabuena y perejil, que le otorgan un aroma inconfundible, y se enriquece con quesillo (un queso fresco típico de la región), papas y huevos. El caldo se cocina lentamente, lo que permite que los sabores se fusionen perfectamente. Este manjar se sirve acompañado de cancha serrana.

12 platos de Cusco

En esta región, durante las festividades de Semana Santa, es tradicional preparar 12 platos, de los cuales seis son salados y seis dulces. Estos potajes se dividen en sopas, segundos, guisos, pasteles y postres, ofreciendo una amplia variedad de sabores. Entre los más representativos se encuentran la lawa, sopa de olluco, sopa de maíz, capchi de habas, guisos de granos locales, así como empanadas, condesas, panecillos de maíz, compotas de frutas de estación, mazamorra morada y suspiros.

Los 12 platos es una
Los 12 platos es una tradición que consiste en compartir 12 potajes típicos en familia durante el Viernes Santo. (www.amautaspanish.com)

Escabeche de pescado

El escabeche de pescado es un plato tradicional peruano que consiste en pescado frito, generalmente corvina o trucha, que se adereza con una mezcla de vinagre, ajo, cebolla y aji amarillo. Esta preparación se cocina con los ingredientes hasta que el pescado absorba los sabores. Se sirve frío o a temperatura ambiente, acompañado de camote y arroz.

Jalea de pescado

La jalea de pescado es un plato típico de la costa peruana que consiste en pescado frito cortado en trozos, acompañado de cebolla morada, ají limo y limón. El pescado se cocina en aceite hasta quedar crujiente, y luego se mezcla con los ingredientes frescos, creando una combinación de sabores salados, picantes y ácidos. Se sirve generalmente con yuca sancochada o camote frito, y es ideal como entrada o plato principal en los días calurosos.