Arequipa: incendio forestal en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía pudo ser controlado luego de 12 horas

Más de 4.000 metros cuadrados de vegetación fueron consumidos por las llamas, generando un daño ecológico considerable

Guardar

Un incendio forestal de gran magnitud afectó el Santuario Nacional Lagunas de Mejía, ubicado en la región de Arequipa, Perú, dejando un impacto significativo en esta área protegida. Según informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el siniestro, que se inició el día anterior, logró ser controlado tras 12 horas de intensas labores por parte de diversas entidades. Más de 4.000 metros cuadrados de vegetación fueron consumidos por las llamas, generando un daño ecológico considerable.

De acuerdo con el Sernanp, las acciones de combate incluyeron la participación de guardaparques especializados, quienes trabajaron en coordinación con el Gobierno Regional de Arequipa, el Ejército del Perú, el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), las municipalidades distritales de Dean Valdivia y Mejía, así como el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. Para sofocar el fuego, se desplegaron líneas de control y se realizaron sobrevuelos con drones, lo que permitió identificar los puntos críticos de calor y actuar con mayor precisión.

Arequipa incendio forestal en el
Arequipa incendio forestal en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía pudo ser controlado luego de 12 horas - Sernanp

Impacto ambiental y antecedentes históricos

El incendio afectó aproximadamente 15 hectáreas de juncales, una vegetación característica del santuario, según detalló el Sernanp. Este ecosistema es fundamental para la biodiversidad de la zona, ya que alberga una gran variedad de especies de flora y fauna. Aunque el fuego fue controlado, las autoridades han señalado que el daño ecológico es significativo, dado que el área afectada forma parte de un espacio protegido de gran importancia ambiental.

Este no es el primer incidente de este tipo en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía. Hace 25 años, un incendio similar se registró en la misma zona, aunque en aquella ocasión las labores de extinción se prolongaron durante cuatro días. Estos antecedentes subrayan la vulnerabilidad de este tipo de ecosistemas frente a los incendios forestales y la necesidad de implementar medidas preventivas más efectivas.

Arequipa incendio forestal en el
Arequipa incendio forestal en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía pudo ser controlado luego de 12 horas - Sernanp

Coordinación y recursos desplegados

El combate contra el incendio requirió el uso de más de 12 camiones cisterna, según informaron las autoridades locales. Las labores de extinción se extendieron hasta altas horas de la noche, cuando finalmente se logró apagar las llamas que habían consumido una extensa área de vegetación. La articulación entre las distintas entidades involucradas fue clave para controlar el siniestro en un tiempo relativamente corto, considerando la magnitud del evento.

El uso de drones para identificar los focos de calor fue una de las estrategias más destacadas en esta operación. Esta tecnología permitió a los equipos en tierra priorizar las áreas más críticas y optimizar los recursos disponibles. Además, las líneas de control establecidas por los guardaparques y bomberos fueron fundamentales para evitar que el fuego se propagara a otras zonas del santuario.

Temporada seca y riesgo de incendios en Perú

Los incendios forestales en Perú son más frecuentes durante la estación seca, que varía según la región. En la sierra y la selva, los meses críticos suelen ser entre mayo y octubre, cuando las lluvias disminuyen y la sequedad del ambiente facilita la propagación del fuego. Aunque en la costa los incendios son menos comunes, las áreas con vegetación seca también pueden ser vulnerables durante este periodo.

Las causas de los incendios forestales pueden ser tanto naturales como humanas. Entre las primeras se encuentran fenómenos como los rayos, mientras que entre las segundas destacan las quemas agrícolas, los descuidos y, en algunos casos, los actos intencionales. En las regiones altoandinas y amazónicas, las prácticas agrícolas tradicionales, como la quema de pastizales, incrementan significativamente el riesgo de incendios.

Tras la extinción del incendio, las autoridades han iniciado labores de evaluación para determinar el alcance total de los daños y planificar acciones de recuperación. Según el Sernanp, es fundamental implementar medidas que reduzcan el riesgo de futuros incendios, como la sensibilización de las comunidades locales, el monitoreo constante de las áreas protegidas y el fortalecimiento de las capacidades de respuesta ante emergencias.