Licencia por maternidad en Perú podría ampliarse: propuesta en el Congreso avanza

El dictamen, que incorpora los proyectos de ley 7742/2023-CR, 9869/2024-CR y otros, propone que las trabajadoras gestantes tengan derecho a 49 días de descanso prenatal y 57 días de descanso postnatal, con la posibilidad de acumular ambos periodos según su elección

Guardar
Congreso busca extender el periodo
Congreso busca extender el periodo de licencia por maternidad| Andina

La Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de Perú aprobó esta semana un dictamen que busca extender la licencia por maternidad para trabajadoras gestantes, aumentando el periodo de descanso a un total de 106 días. Según informó la comisión, presidida por la congresista Edith Julón Irigoín de Alianza para el Progreso (APP), la propuesta fue respaldada por 15 votos a favor, 1 en contra y ninguna abstención, marcando un paso significativo en la modificación de la Ley 26644, que regula los derechos de las trabajadoras en etapa pre y postnatal.

El dictamen, que incorpora los proyectos de ley 7742/2023-CR, 9869/2024-CR y otros, propone que las trabajadoras gestantes tengan derecho a 49 días de descanso prenatal y 57 días de descanso postnatal, con la posibilidad de acumular ambos periodos según su elección. Además, se contempla una extensión de 40 días adicionales en casos específicos, como nacimientos múltiples, prematuros, de niños con discapacidad o con un peso inferior a 1.500 gramos, siempre que se presente un certificado médico que acredite la condición.

Debate en torno a la viabilidad y las implicancias de la medida

Durante la sesión, la propuesta generó opiniones divididas entre los congresistas. Patricia Chirinos, de Renovación Popular (RP), destacó que aunque la ampliación de la licencia representa un avance, no se alinea completamente con las recomendaciones de organismos internacionales ni con la evidencia científica disponible. Por su parte, el congresista Jorge Morante, de Somos Perú (SP), expresó su preocupación por las posibles repercusiones económicas de la medida, señalando que podría generar un gasto significativo para EsSalud, el sistema de seguridad social del país, y afectar su sostenibilidad financiera.

Luego de la licencia por
Luego de la licencia por maternidad y paternidad, los progenitores podrán pedir 20 días de trabajo remoto a sus empleadores. - Crédito Andina

Morante también advirtió sobre el impacto que esta iniciativa podría tener en el mercado laboral, argumentando que podría desincentivar la contratación de mujeres en edad fértil debido a los costos asociados con las ausencias laborales por maternidad. Estas preocupaciones reflejan un debate más amplio sobre cómo equilibrar los derechos laborales con las necesidades económicas y operativas de las empresas y el sistema de salud.

Próximos pasos y posibles escenarios

El texto final del proyecto será elaborado por la comisión en los próximos días y posteriormente incluido en la agenda del Pleno del Congreso para su debate y votación. En caso de ser aprobado por el Pleno y no ser observado por el Ejecutivo, la norma entraría en vigor al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano. Este avance legislativo podría marcar un cambio significativo en los derechos laborales de las mujeres en Perú, aunque su implementación dependerá de la aprobación final y de los ajustes que puedan realizarse en el proceso.

Otras iniciativas aprobadas por la Comisión de Trabajo

Además de la ampliación de la licencia por maternidad, la Comisión de Trabajo aprobó por unanimidad el dictamen de los proyectos de ley 4981/2022-CR y 5299/2022-CR, que regulan la licencia por motivos personales sin goce de remuneración para trabajadores del sector público bajo el régimen del Decreto Legislativo 728, conocido como la Ley de Fomento del Empleo. Esta medida busca brindar mayor flexibilidad a los empleados públicos para atender situaciones personales sin perder su vínculo laboral.

Asimismo, se aprobó por mayoría el dictamen del Proyecto de Ley 10156/2024-CR, que propone ampliar la edad de cese de los médicos que laboran bajo el régimen del Decreto Legislativo 728. Según el texto sustitutorio, los médicos podrán continuar ejerciendo hasta los 75 años en unidades ejecutoras donde exista déficit de profesionales, siempre que cumplan con una evaluación médica especializada que garantice su capacidad física, psicológica y psiquiátrica para desempeñar sus funciones. Esta medida responde a la necesidad de cubrir la demanda de personal médico en el sector público, especialmente en áreas con escasez de profesionales.

Pedidos adicionales en la agenda de la comisión

Durante la sesión, el congresista Segundo Quiroz, de Bloque Magisterial de Concertación Nacional (BMCN), solicitó incluir en la agenda el dictamen del Proyecto de Ley 8432/2023-CR, que permitiría el retiro extraordinario y facultativo de hasta 5 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

Por su parte, la congresista Sigrid Bazán, de Juntos por el Perú (JP), realizó dos solicitudes específicas. En primer lugar, pidió que la comisión convoque a los sindicatos de la Contraloría, al contralor y al jefe de Recursos Humanos de esa entidad para abordar denuncias sobre despidos masivos de más de 400 trabajadores con contrato CAS indefinido y el cese progresivo de 5.039 auditores. En segundo lugar, solicitó priorizar el debate del Proyecto de Ley 10397/2024-CR, que busca habilitar la permuta para trabajadores del régimen CAS en instituciones públicas, una medida que podría facilitar la movilidad laboral dentro del sector público.