Joven autista responde a Morgan Quero: “Conozcan más sobre nuestra condición para que no estén gritando ‘viva el autismo’”

El ministro de Educación causó polémica tras hacer un desatinado comentario en una institución educativa de Barranco, en el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo. Su intervención fue duramente criticada por la ciudadanía

Guardar
Un joven con autismo respondió a los desatinados y polémicos comentarios del ministro de Educación sobre el autismo y le pidió informarse. (Crédito: X/@KikesitoVH)

Después de las controvertidas declaraciones del ministro de Educación, Morgan Quero, durante la conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, un joven con esta condición expresó su malestar. Desde las afueras del Congreso de la República, el adolescente respondió al titular del Ministerio de Educación (Minedu), manifestando su incomodidad ante los comentarios realizados por Quero.

El joven hizo un llamado a las autoridades para que se informen adecuadamente sobre el autismo y así evitar futuras declaraciones inapropiadas. Además, le solicitó al ministro que, en lugar de seguir haciendo polémicas públicas, se enfoque en priorizar y mejorar la gestión de su ministerio.

“Conozcan más sobre nuestra condición para que no estén gritando viva el autismo como lo hizo hoy una autoridad”, expresó el joven a las afueras del congreso.
Joven con autismo responde al
Joven con autismo responde al polémico comentario del ministro de Educación, Morgan Quero. (Foto: Infobae Perú/Canal N/X:@KikesitoVH)

Morgan Quero: ¡Que viva el autismo!

El ministro de Educación, Morgan Quero, ofreció una conferencia de prensa tras su visita a una institución educativa en Barranco, donde abordó diversos temas, incluida la crisis sanitaria derivada de la distribución de suero fisiológico defectuoso. Durante su intervención, Quero respaldó la labor del ministro de Salud, César Vásquez, destacando el esfuerzo conjunto para abordar la situación. Sin embargo, fue al hablar sobre el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, el 2 de abril, cuando su discurso tomó un giro inesperado.

El titular del Minedu subrayó la importancia de prestar atención a las personas con autismo, haciendo un llamado a un trabajo coordinado entre las autoridades nacionales y la sociedad civil. “Es una condición que merece toda la atención, nuestro cuidado y, por supuesto, un trabajo coordinado de todas las autoridades nacionales”, expresó. Además, destacó que dichas personas deben recibir el reconocimiento y el respeto que merecen. “Es una condición que merece todo el respeto, todo el reconocimiento y toda la valorización que le podemos dar desde nuestra sociedad”, agregó en su mensaje.

Sin embargo, su intervención culminó con un comentario que generó controversia. Al final de su discurso, y en un tono inesperado, el ministro exclamó: “¡Que viva el autismo!”. Esta declaración provocó una ola de críticas en las redes sociales, con muchos usuarios sorprendidos por la forma en que el ministro cerró su discurso.

El ministro de Educación vuelve a ser el centro de la polémica por la cuestionable frase. (Fuente: Canal N)

Por su parte, la historiadora Carmen McEvoy calificó el comentario como un “patético y desconcertante mensaje de otro zombi de un Estado con demencia crónica”. Otros internautas también se unieron a las críticas, cuestionando la sensibilidad y el enfoque del ministro en un tema tan importante.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Cada 2 de abril, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha clave para generar conciencia sobre el trastorno del espectro autista (TEA). Este día no solo sirve para reflexionar sobre los avances conseguidos, sino también para poner de manifiesto las dificultades que aún enfrentan las personas con autismo. En países como Perú, donde el acceso a servicios de salud, educación inclusiva y oportunidades laborales sigue siendo limitado, la conmemoración adquiere un valor aún mayor.

El autismo es una condición neurobiológica del desarrollo, no una enfermedad. Esta condición afecta la forma en que las personas interactúan, se comunican y perciben su entorno. A nivel global, uno de cada 160 niños tiene alguna forma de TEA, y aunque la conciencia y el diagnóstico han mejorado, en Perú la situación sigue siendo compleja. La falta de infraestructura adecuada y la escasez de recursos especializados dificultan el acceso a la atención que muchas personas con autismo necesitan.

Transtorno del Espectro Autista. (Foto:
Transtorno del Espectro Autista. (Foto: Agencia Andina)

A pesar de los desafíos, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo sigue siendo una oportunidad crucial para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión. Aunque ha habido avances en el reconocimiento de los derechos de las personas con TEA en Perú, queda un largo camino por recorrer. Es esencial que se sigan impulsando políticas que favorezcan la integración de estas personas en todos los aspectos de la vida, garantizando su acceso a una educación de calidad, atención médica adecuada y oportunidades laborales inclusivas.